Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor
Tiempo de lectura 15 min
Objetivo:
Esta guía tiene como propósito ofrecer información detallada y práctica sobre el cultivo de acelga, abarcando tanto el método hidropónico como el tradicional en campo abierto. Además, se incluyen aspectos clave como sus características botánicas, diferencias con otras hortalizas similares, beneficios nutricionales, y recomendaciones técnicas para optimizar su producción.
Características de la Planta de Acelga
La acelga (Beta vulgaris var. cicla) es una hortaliza de hoja que pertenece a la familia Amarantáceas. Se caracteriza por ser una planta bianual, aunque en la mayoría de los cultivos se maneja como anual para aprovechar sus hojas. Su sistema radicular es pivotante, similar al de la remolacha, pero no se consume.
Las hojas son grandes, con un color verde intenso y nervaduras marcadas, mientras que los pecíolos (tallos de las hojas) son gruesos y pueden presentar colores variados, desde blanco hasta rojo o amarillo, dependiendo de la variedad. La planta puede alcanzar una altura de 30 a 60 cm y tiene una gran capacidad de rebrote, lo que permite cosechar sus hojas de manera selectiva durante varios meses.
En cuanto a su adaptabilidad, la acelga prefiere climas templados, con temperaturas ideales entre 15 y 18°C, aunque puede tolerar heladas leves y cierto grado de calor, siempre que se mantenga un riego adecuado.
Acelgas y Espinacas: Cómo Diferenciarlas
Aunque la acelga (Beta vulgaris var. cicla) y la espinaca (Spinacia oleracea) pertenecen a la misma familia botánica (Amarantáceas) y comparten similitudes en su apariencia y uso culinario, presentan diferencias notables que es importante conocer, especialmente para quienes se inician en su cultivo.
Diferencias morfológicas:
La acelga se distingue por sus hojas grandes, gruesas y de textura carnosa, con pecíolos anchos que pueden ser blancos, amarillos o rojos, según la variedad. En cambio, la espinaca tiene hojas más pequeñas, delgadas y de un verde más intenso, con tallos finos y menos desarrollados.
Diferencias en el cultivo:
Mientras que la espinaca es más sensible al calor y prefiere climas fríos para su desarrollo óptimo, la acelga es más resistente a temperaturas elevadas, aunque su sabor puede volverse ligeramente amargo si se expone a demasiado calor. Además, la acelga tiene un ciclo de cosecha más prolongado, ya que permite el corte selectivo de hojas durante varios meses, mientras que la espinaca generalmente se cosecha entera en un solo corte.
Diferencias nutricionales:
Ambas son ricas en vitaminas y minerales, pero la espinaca contiene mayores niveles de hierro y ácido fólico, mientras que la acelga destaca por su alto contenido de vitamina K y betacarotenos. En términos culinarios, la acelga mantiene mejor su textura al cocinarse, mientras que la espinaca tiende a reducirse significativamente.
10 Beneficios de Consumir Acelga
El consumo regular de acelga no solo aporta un delicioso sabor a tus platillos, sino también una gran variedad de beneficios para la salud gracias a su impresionante perfil nutricional. A continuación, te presentamos 10 razones por las que deberías incluir esta nutritiva hortaliza en tu dieta:
1. Alto contenido de vitamina K: Esencial para la coagulación sanguínea y la salud ósea.
2. Rica en vitamina A: Favorece la visión, el sistema inmunológico y la salud de la piel.
3. Fuente importante de hierro: Ayuda a prevenir la anemia y mejora la oxigenación celular.
4. Contiene antioxidantes: Como betacarotenos y flavonoides, que combaten el estrés oxidativo.
5. Aporte significativo de fibra: Promueve la digestión y ayuda a regular los niveles de colesterol.
6. Baja en calorías: Ideal para dietas de control de peso.
7. Regula la presión arterial: Gracias a su contenido de potasio.
8. Fortalece los huesos: Por su aporte de calcio y magnesio.
9. Ayuda a desintoxicar el organismo: Debido a su alto contenido de clorofila.
10. Favorece la salud cardiovascular: Al reducir la inflamación y mejorar la circulación.
Condiciones clave para el cultivo de acelga
La acelga prefiere climas fríos-templados, con temperatura ideal entre 15-18°C. Aunque resiste heladas leves, temperaturas superiores detienen su crecimiento y producen hojas amargas. La humedad relativa debe mantenerse entre 60-90%; si es inferior al 60% con calor, aumente riegos y humedad ambiental, mientras que humedad superior al 90% requiere mejor ventilación para prevenir hongos. Un pH de 6.0-7.5 y conductividad eléctrica de 1.5-3 mS (750-1500 ppm) en la solución nutritiva son esenciales para óptima disponibilidad de nutrientes. Monitorear estos parámetros con equipos adecuados como termo-higrómetros y medidores de EC garantiza cultivos exitosos.
Siembra de la Acelga
Siembra indirecta en semilleros
Para la siembra en semilleros, se recomienda utilizar charolas de germinación con cavidades de 3-4 cm de diámetro y 5-7 cm de profundidad, volumen suficiente para el desarrollo inicial de las raíces pivotantes. El sustrato ideal debe ser una mezcla ligera de 70% turba y 30% perlita, manteniéndose constantemente húmedo pero no encharcado. Se colocan 2-3 semillas por cavidad a 1 cm de profundidad, y cuando las plántulas alcancen 8-10 cm de altura (aproximadamente 3-4 semanas), se realiza el trasplante seleccionando solo la planta más vigorosa de cada celda. Este método permite un mejor control de las condiciones iniciales y mayor eficiencia en el uso de semillas de acelga.
Consulta nuestra Guía: ¿Cómo hacer la siembra Indirecta? para conocer el paso a paso.
Siembra directa
En siembra directa sobre camas de cultivo o bolsas de cultivo, se prepara el terreno con una labranza de 20-30 cm de profundidad, incorporando materia orgánica bien descompuesta. Las semillas se colocan a 2-3 cm de profundidad, en grupos de 2-3 unidades separados por 25-30 cm entre sí (en hileras separadas por 40-50 cm). Cuando las plántulas desarrollen 4-6 hojas verdaderas (15-20 días después de germinadas), se realiza el raleo dejando solo la planta más fuerte por sitio. Este método es ideal para producciones extensivas, aprovechando mejor el espacio y reduciendo el estrés por trasplante. En ambos casos, mantener una humedad constante durante la germinación es crucial para lograr una emergencia uniforme.
Germinación de la Acelga
En el cultivo de acelga se puede esperar una germinación entre 10 y 15 días después de la siembra. Te recordamos que durante la germinación se deben de realizar riegos solamente con Agua.
Cultivo de Acelga por Hidroponía: Ventajas sobre el cultivo en suelo.
El cultivo de la Acelga por hidroponía es una excelente alternativa para obtener producciones más rápidas, eficientes y de mayor calidad. Este método elimina muchos de los problemas asociados con el suelo, como plagas y enfermedades, y permite un control preciso de los nutrientes.
Ventajas del Cultivo Hidropónico de la Acelga:
Mayor velocidad de crecimiento: Las acelgas en hidroponía pueden estar listas para cosecha en 40-50 días, en comparación con los 55-60 días requeridos en suelo.
Mejor calidad y sabor: Al controlar exactamente los nutrientes, las hojas son más tiernas y menos fibrosas.
Ahorro de agua y espacio: Los sistemas hidropónicos recirculan el agua, reduciendo el consumo hasta en un 90% en comparación con el riego tradicional.
Menos problemas de plagas: Al evitar el contacto con el suelo, se reducen significativamente las enfermedades radiculares y los ataques de insectos.
1. Cultivo Hidropónico de la Acelga en Sustrato
Para el cultivo hidropónico de acelga, la mezcla ideal de sustrato debe contener 70% fibra de coco (para retención de humedad y aireación), 20% perlita (mejorando drenaje) y 10% vermiculita (retención de nutrientes). Además, puedes utilizar una mezcla de 2 partes de peat moss y 1 parte de perlita o alternativamente, una combinación de 2 partes de peat moss, 2 partes de fibra de coco y 1 parte de perlita.
Medios de cultivo
En cuanto a contenedores, las bolsas de cultivo de 8-12 litros son ideales, sembrando una sola planta por contenedor para evitar competencia. Para macetas rígidas, el volumen mínimo puede 5 litros por planta, permitiendo el desarrollo de sus raíces pivotantes.
La siembra debe hacerse a 1-2 cm de profundidad, colocando dos semillas y conservando la más fuerte. Mantener 25-30 cm entre plantas y un riego constante sin encharcar (2-3 veces/día en calor) son claves para obtener hojas grandes en 50-60 días. La combinación de sustrato balanceado y manejo adecuado garantiza cosechas óptimas.
Consulta nuestra guía Cultivo Hidropónico en Sustrato: Guía en 7 Pasos para conocer el paso a paso.
2. Técnica de Película Nutriente (NFT):
Para el cultivo de acelga mediante la técnica NFT, se recomienda utilizar tubos de PVC o polipropileno con un diámetro mínimo de 3-4 pulgadas (7.5-10 cm). Este tamaño permite el adecuado flujo de la solución nutritiva y el desarrollo del sistema radicular de las plantas.
La distancia óptima entre plantas en el sistema NFT debe ser de 20-25 cm, La inclinación de la tubería debe ser de 1-3% para garantizar el flujo continuo de la solución y el caudal recomendado es de 1-2 litros por minuto
Este sistema permite un crecimiento más rápido (aproximadamente 10-15% más rápido que en sustrato) y un mejor aprovechamiento de los nutrientes, obteniendo hojas más grandes y de mejor calidad en ciclos de 45-55 días.
Consulta nuestra Guía: ¿Qué es el sistema NFT? para más información sobre este proyecto.
3. Técnica de Raíz Flotante :
El sistema de raíz flotante es ideal para el cultivo de acelga. Para su implementación, se requieren contenedores con una altura mínima de 15 cm, una placa de unicel de una pulgada de grosor y orificios de 5 cm de diámetro para sembrar cada planta. Se recomienda una densidad de 16 plantas por metro cuadrado, con una separación de 25 cm entre ellas. Además, es fundamental mantener un nivel de oxígeno disuelto en la solución nutritiva mayor a 5 ppm, utilizando bombas de aire.
Es clave controlar que la temperatura de la solución se mantenga entre 18-22°C, con un pH de 5.8-6.3 y conductividad eléctrica de 1.6-2.0 mS/cm. Este método acelera el crecimiento, permitiendo cosechas en 40-50 días con hojas más grandes y tiernas, aumentando la producción hasta un 30% frente a otros sistemas. La oxigenación constante y el acceso directo a nutrientes son las claves de su eficacia.
Conoce mas sobre esta técnica en nuestra guía: ¿Qué es el Sistema de Raíz Flotante? La Guía Definitiva
4. Manejo nutricional y prevención de problemas
El control preciso de la solución nutritiva para hortalizas es fundamental: si la CE es menor a 1.5 mS/cm, aumente nutrientes; si supera 3 mS/cm, diluya con agua. Para simplificar el proceso, existen soluciones nutritivas pre-mezcladas que mantienen pH y CE estables.
La ventilación adecuada con mallas anti-insectos y el uso preventivo de plaguicidas orgánicos ayudan a evitar plagas y enfermedades, especialmente en condiciones de alta humedad. Estos cuidados, junto con el monitoreo constante, permiten obtener acelgas de excelente calidad, evitando deficiencias nutricionales y problemas fitosanitarios.
Riego de la Acelga
El riego es un factor crítico para el éxito del cultivo, ya que la acelga requiere un suministro constante de agua para mantener un crecimiento vigoroso y hojas tiernas.
Recomendaciones Generales
Primeras semanas: Mantener el suelo uniformemente húmedo, sin encharcamientos.
Etapa de crecimiento: Regar cada 2-3 días, dependiendo de las condiciones climáticas.
Cosecha: Reducir ligeramente el riego para concentrar los sabores y evitar que las hojas se vuelvan demasiado acuosas.
Sistemas de Riego Recomendados
Riego por goteo: Es el más eficiente, ya que reduce el desperdicio de agua y evita mojar el follaje, previniendo enfermedades.
Riego por aspersión: Útil en etapas iniciales, pero debe evitarse cuando las plantas son adultas para no favorecer la aparición de hongos.
En hidroponía, el riego debe ser constante y ajustado según la etapa de crecimiento, manteniendo una conductividad eléctrica (CE) entre 1.5 y 3.0 mS/cm y un pH de 6.0 a 7.5.
También puedes adquirir la canaleta hidropónica que adecuadamente instalada te ayudará a recuperar agua y solución nutritiva. Si deseas conocer este producto, haz clic aquí.
Cosecha de la Acelga
Antes de iniciar con tu cosecha, ya sea para autoconsumo o para producciones de mediana y gran escala, en caso de haber utilizado plaguicidas en tu cultivo, dejarás de utilizarlos 3 días antes del corte y el riego, durante este tiempo se hará solo con agua con la finalidad de que la planta elimine los residuos generados por estos compuestos.
Para autoconsumo o comercialización a baja escala.
En el caso de Autoconsumo se pueden cortar solamente las hojas que tienen buen tamaño y dejar las hojas pequeñas para que terminen de desarrollarse. El primer corte de hojas se realiza entre los 55 a 60 días después de la siembra. Después del primer corte, se pueden cortar hojas cada 12 o 15 días o bien, cuando las hojas midan de 25 a 30 cm.
Para comercializar a mediana y gran escala
Para su comercialización a gran escala, debido al tiempo requerido, no es viable cortar hoja por hoja, por lo que a nivel comercial se extrae la planta con todo y raíz cuando alcanza los 30 cm de altura.
Para extraer la Acelga lo primero que se hace es juntar todas las hojas para tener un mejor apoyo y no dañar las hojas de la planta.
Si te gustó este artículo, te recomendamos las siguientes guías:
Hidroponía ¿Qué es? Y 8 puntos para conocerla
Cultivo Hidropónico en Sustrato: Guía en 7 Pasos
Guía Completa de Prevención de Plagas: Métodos y Técnicas
También te recomendamos consultar nuestra sección:
Guías para Cultivar… De Todo! |
Donde podrás encontrar guías para CULTIVAR TODO TIPO DE FRUTOS, HIERBAS, TALLOS, TUBÉRCULOS Y HASTA FLORES.