Como en la mayoría de los cultivos, la nutrición de la pitahaya se concentra en la aplicación de los tres macronutrientes principales como los son el nitrógeno, el fósforo y potasio, elementos que la ayudarán a desarrollarse adecuadamente y mantenerse productiva por mucho más tiempo.
El nitrógeno es usado por el cultivo para el desarrollo de los tallos y la viabilidad de las flores, el fósforo por su parte ayuda a la floración y fructificación, por último, el potasio contribuye a lograr una mejor calidad de la fruta.
El nitrógeno es usado por el cultivo para el desarrollo de los tallos y la viabilidad de las flores, el fósforo por su parte ayuda a la floración y fructificación, por último, el potasio contribuye a lograr una mejor calidad de la fruta.
Dosis y fechas de Fertilización:
La fertilización es una actividad muy importante para favorecer el desarrollo del cultivo y a su vez no decaiga su producción. En especial, el cultivo de pitahaya necesita ser fertilizada de manera frecuente, siendo necesario incorporar nutrientes cada 2 o 3 meses y así tenga los nutrientes disponibles de manera permanente.
Para la nutrición del cultivo se pueden utilizar los siguientes fertilizantes, 2 de ellos los más utilizados para cultivos en suelos:
Urea. (46-00-00)
Fosfato diamónico. (18-46-00)
Sulfato de potasio. (00-00-50)
Por último, cuando el cultivo presente una producción constante y simultánea de flores y frutos, debe haber una mayor aportación de potasio. Si a esto sumamos aplicaciones vía foliar de nutrientes ricos en dicho elemento, se contribuirá enormemente a la calidad de los frutos.
– Primer año.
Dosis por hectárea.
Elemento
Dosis en Kg/Ha
Nitrógeno
95
Fósforo
33
Potasio
100
Dosis por planta*.
Fertilizante
Gramos/Planta
Urea
160.62
Fosfato diamónico
64.57
Sulfato de potasio
180.01
Dosis mensual en gramos por planta.
Fertilizante
Marzo
Agosto
Urea
80.31
80.31
Fosfato diamónico
32.28
32.28
Sulfato de potasio
90
90
Estas aportaciones ayudarán a estimular el desarrollo de la raíz y el de los tallos de la planta.
– Segundo año.
Dosis por hectárea.
Elemento
Dosis en Kg/Ha
Nitrógeno
140
Fósforo
50
Potasio
150
Dosis por planta*.
Fertilizante
Gramos/Planta
Urea
235.66
Fosfato diamónico
97.83
Sulfato de potasio
270.02
Dosis mensual en gramos por planta.
<
Fertilizante
Marzo
Junio
Agosto
Octubre
Urea
58.91
58.91
58.91
58.91
Fosfato diamónico
24.45
24.45
24.45
24.45
Sulfato de potasio
67.50
67.50
67.50
67.50
– Tercer año y en adelante.
Dosis por hectárea.
Elemento
Dosis en Kg/Ha
Nitrógeno
187
Fósforo
66
Potasio
198
Dosis por planta*.
Fertilizante
Gramos/Planta
Urea
315.38
Fosfato diamónico
129.14
Sulfato de potasio
356.43
Dosis mensual en gramos por planta.
Fertilizante
Marzo
Junio
Agosto
Octubre
Urea
78.84
78.84
78.84
78.84
Fosfato diamónico
32.28
32.28
32.28
32.28
Sulfato de potasio
89.10
89.10
89.10
89.10
La primera fertilización del año contribuirá a mantener los niveles de nutrientes en la planta.
Las aplicaciones de junio y agosto favorecerán la floración y la producción de fruta.
Las aportaciones de final de ciclo ayudarán a la planta a recuperarse de la producción y formar nuevos tallos, para el siguiente ciclo.
La dosis de fertilización en gramos fue determinada a partir de una densidad de siembra de 1,111 plantas por hectárea.
Adicional a la fertilización química se recomienda abonar con composta de manera frecuente, en 4 aplicaciones por año de 2.5 kg cada una. Como en todo cultivo, la materia orgánica ayuda notablemente a su desarrollo y en especial la pitahaya presenta una muy buena respuesta a este tipo de enmiendas al mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo para ella.
Forma de Incorporación de los Fertilizantes:
Los fertilizantes se incorporan alrededor de tallo, para plantas de 1 a 2 años se aconseja agregarlos a 15 cm, de mayor edad, los nutrientes se incorporarán a una distancia de entre 40 a 60 cm.
Antes de adicionar los nutrientes se debe remover la tierra y formar una pequeña zanja alrededor del tallo, de 5 cm de profundidad y de 20 de ancho, en terrenos con pendiente la profundidad debe ser de 10 cm. Esto permitirá distribuirlos de forma uniforme sobre toda la circunferencia de la planta y con esto ayudar a mejorar su aprovechamiento.
En terrenos con pendientes, los fertilizantes deben ser agregados en media luna, del lado donde viene la pendiente, para que el agua lo acerque a las raíces y se reduzcan las pérdidas.
Otros aspectos importantes a considerar durante esta labor, es la humedad del suelo, la cual debe ser alta, además el fertilizante tiene que ser cubierto con tierra para disminuir su volatilización o arrastre, por las lluvias o el riego y las malezas cercanas a la base deben ser eliminadas previo a la fertilización.
Recomendación final:
Los datos expuestos anteriormente son parte de algunos estudios realizados en el cultivo de pitahaya, pero todo proceso de fertilización en cultivos en tierra debe ser acompañados de un análisis de suelo y a partir de los resultados elaborar un plan de fertilización específico, para de esta forma aportar lo que la planta necesita reduciendo las pérdidas de nutrientes.
¡Esperamos que esta guía te sea de gran ayuda!
4 thoughts on “Guía de Fertilización para el Cultivo de Pitahaya”
Hola Israel, buenos días. Nos da mucho gusto que nuestra guía te haya sido de utilidad. Te invitamos a visitar nuestro centro de información, donde puedes encontrar mucha más información. Saludos. 🙂
Hola Martha, buenas tardes. Si gustas enviarnos un WhatsApp al siguiente número 56 36 07 07 59, te podemos compartir la información para que puedas cultivar en casa pitahayas. 🙂
Israel –
Muy buen consejo, gracias
Hydro Environment –
Hola Israel, buenos días. Nos da mucho gusto que nuestra guía te haya sido de utilidad. Te invitamos a visitar nuestro centro de información, donde puedes encontrar mucha más información. Saludos. 🙂
https://prueba.hydroenv.com.mx/id25/
MARTHA VERONICA –
me gustaria sembrar pitahaya en casa, en macetas, que necesito?
Hydro Environment –
Hola Martha, buenas tardes. Si gustas enviarnos un WhatsApp al siguiente número 56 36 07 07 59, te podemos compartir la información para que puedas cultivar en casa pitahayas. 🙂