Instalación del Equipo Automatizado de Riego por Goteo Hydro Environment

Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor
Tiempo de lectura de 15 minutos
Agrónomo
pleca

El riego por goteo.‎ 

El equipo automatizado de riego por goteo permite llevar el agua, los nutrientes y productos para el control de plagas y enfermedades a través de tuberías, mangueras y cintillas hasta la base de la planta, donde se aplica mediante goteros en pequeños volúmenes y de forma periódica.

Es un sistema de riego localizado que humedece de manera precisa el volumen de suelo donde se encuentran las raíces de la planta, y permite además la aplicación de fertilizantes.

También se le conoce como un sistema de riego por pulsos, ya que permite realizar riegos varias veces al día, según las necesidades del cultivo, manteniendo niveles de humedad óptimos sin generar estrés en las plantas, mejorando su desarrollo y el rendimiento.

Equipo automatizado.

El sistema de riego automatizado por goteo Hydro Environment es una excelente opción para tu cultivo. Su fácil instalación y funcionamiento lo hacen ideal para suministrar agua y nutrientes, tanto en suelo como en sistemas hidropónicos.

Equipo automatizado de riego por goteo.

Instalación.

Lo primero que debemos hacer es identificar cada uno de los componentes del equipo automatizado de riego, lo cual facilitará la instalación.

Materiales incluidos:

1. Cinta de riego con goteros cada 30 cm

2. Manguera o poliducto de 16 mm

3. Pieza T para manguera 16 mm

4. Codo para manguera de 16 mm

5. Terminal tipo 8 para manguera de 16 mm

6. Cople para manguera de 16 mm a cintila de 17 mm

7. Pinza para cierre de cintilla

8.Timer digital de 20 tiempos

9. Bomba de agua sumergible

Selección y acondicionamiento del contenedor para el agua de riego.

El depósito de agua, ya sea para cultivos en suelo o para cultivos hidropónicos en sustrato, debe cumplir con ciertas consideraciones para evitar problemas que puedan alterar la calidad de la solución nutritiva y el agua:

1. No se recomienda utilizar depósitos metálicos.

Ya que pueden producirse reacciones químicas que alteren la composición de la solución nutritiva. Además, el agua por sí sola es corrosiva y puede dañar el contenedor, liberando compuestos tóxicos que afecten negativamente a las plantas.

Otro inconveniente de utilizar depósitos metálicos es que tienden a sobrecalentarse, lo que reduce la concentración de oxígeno disuelto en la solución nutritiva, afectando el desarrollo de las plantas. Además, este sobrecalentamiento puede alterar el pH de la solución, generando condiciones desfavorables para el crecimiento y desarrollo de los cultivos hidropónicos.

2. El depósito debe ser de un material oscuro y estar cubierto para impedir el paso de los rayos del sol.

La exposición al sol, junto con los nutrientes presentes en el agua, fomenta el crecimiento de microorganismos que consumen la solución nutritiva, alterando tanto el pH como la concentración de nutrientes.

3. Evita utilizar depósitos transparentes o de color blanco.

Si no hay otra opción, lo mejor será cubrirlos con un plástico negro o forrarlo para bloquear la luz del sol y evitar el crecimiento de microorganismos y todos los problemas mencionados anteriormente.

4. Además de lo mencionado anteriormente, es importante tener en cuenta la capacidad del depósito.

Por ejemplo, si tienes un equipo automatizado de riego para 30 plantas y te encuentras cultivando pepino, pimiento o jitomate, durante la cosecha, cada planta puede llegar a consumir entre 1 y 3 litros de solución nutritiva al día, pero esto dependerá de la región y el clima donde te encuentres.

Por lo tanto, necesitarías al menos un depósito de 30 litros para preparar solución diariamente. Sin embargo, lo más recomendable sería utilizar un contenedor de 200 litros, lo que te permitiría realizar esta tarea solo una vez por semana, liberando tiempo para dedicarte a otras actividades dentro del cultivo.

1. Determinación del arreglo del sistema.

El sistema automatizado de riego por goteo Hydro Environment está disponible en capacidades que van de 30 a 300 plantas. En esta guía, utilizaremos para ejemplificar el sistema de riego para 150 plantas.

Sin embargo, la manguera puede ser cortada y acondicionada a la necesidad de nuestro cultivo o el espacio que tengamos disponible.

Ejemplo 1:

Segundo ejemplo de instalación equipo automatizado de riego.

 

Ejemplo 2:

Primer ejemplo de instalación del equipo automatizado de riego.

2. Instalación de la bomba y de la manguera de riego principal.

Para el sistema de 150 plantas, se incluye una bomba sumergible de 1,500 litros por hora.

Se corta un tramo del poliducto o manguera de 16 mm, de la altura del depósito de agua y un segundo de 10 cm. Los 2 anteriores se unirán con ayuda de un codo de 16 mm y el lado del tramo más largo se conecta a la bomba de agua.

Ya unida la bomba de agua a la manguera se introduce al depósito de agua y al otro lado de la manguera de 10 cm se conecta un codo de 16 mm apuntando hacia abajo y proseguimos a conectar el resto de manguera y 2 cm antes de tocar el suelo se corta, para terminar esta sección conectamos el último codo.

A partir de este último codo, se deriva la línea de riego.

Instalación de la bomba de riego de equipo automatizado de riego.

3. Perforación de la manguera para romper el vacío.

Para romper el vacío en la manguera de riego y evitar que continúe regando, incluso cuando la bomba esté apagada, es importante realizar una pequeña perforación en la manguera.

Esta perforación se puede hacer con ayuda de un desarmador o bien con una perforadora de 1/8 de pulgada.

El orificio debe realizarse dentro del depósito, a unos 15 cm del borde y siempre por encima del nivel del agua. De esta forma, la solución nutritiva se recirculará y se oxigenará al mismo tiempo.

Perforación del equipo automatizado de riego.

4. Instalación de la cintilla y conexión de las piezas de riego.

Para el ejemplo del sistema de 150 plantas, vienen 5 piezas tee de 16 mm y 5 coples mixtos, estas piezas son las que determinaran el número máximo de líneas.

Esto no quiere decir que no se puedan instalar 2 o 3 líneas, solamente.

Para este ejemplo se colocarán 5 líneas que es el máximo que se pueden establecer en el sistema de 150 plantas.

Ahora sí, ya con la línea principal conectada, procederemos hacer cortes para derivar las líneas de cintilla:

Paso 1:

El primer corte después del codo será a un metro de distancia.

Enseguida se conecta una pieza tee y al otro extremo se vuelve a conectar otro tramo de manguera de 16 mm de 20 cm y nuevamente una tee.

Instalación del equipo automatizado de riego.

Paso 2:

Cortamos dos tramos de 10 cm para instalar el cople de manguera de 16 mm a cintilla de 17 mm.

Líneas secundarias del equipo automatizado de riego.

Paso 3:

Conectamos nuevamente el resto de manguera y repetimos lo anterior con las siguientes 2 líneas.

Línea principal del Equipo automatizado de riego.

Paso 4:

Para terminar de instalar las 5 líneas, medimos un metro de manguera más y conectamos las últimas piezas, enseguida unimos un tramo de 20 cm de manguera y colocamos la terminal tipo 8 para cerrar la línea.

Instalación de coples en equipo automatizado de riego.

Paso 5:

Para que el goteo en todas las líneas inicie en el mismo punto puedes dejar de 15 a 20 cm de la orilla al primer gotero.

El gotero se encuentra dentro de las dos líneas con las que viene marcado la cintilla, a simple vista se ve a 10 cm cada la salida, pero por donde saldrá el agua se puede apreciar una pequeña abertura, quedado a cada 30 cm cada emisor.Equipo automatizado de riego con cintilla.

Paso 6:

Para evitar el desperdicio de agua y nutrientes, es importante cerrar la línea de riego al final con una pinza de cierre.

Cierre de líneas del equipo automatizado de riego.5. Probar el sistema.

Con todo el equipo automatizado de riego conectado, podemos realizar las primeras pruebas para verificar si hay alguna fuga o si el vacío se rompe en la línea de riego. Esta revisión nos permite identificar y corregir cualquier problema antes de establecer el cultivo, evitando que una falta o exceso de agua cause algún daño.

6. Programación del timer.

Para aprender a programar el timer digital de 20 tiempos y automatizar el riego de tu cultivo, haz clic en el siguiente enlace para acceder a nuestra guía:

Programación de timer análogo de 20 eventos

Timer de 20 tiempos para riego para equipo automatizado.

7. Preparación de solución nutritiva Hydro Environment.

Aprende a preparar la solución nutritiva Hydro Environment ingresando a nuestra guía a través del siguiente enlace:

Guía: Cómo Preparar la Solución Nutritiva Hydro Environment.

8. Mantenimiento del sistema.

El mantenimiento del equipo automatizado de riego es importante para asegurar su eficiencia y vida útil. Las principales actividades que ayudaran a mantener la eficiencia son los siguientes:

Antes de lavar las cintillas, es fundamental limpiar el depósito de la solución nutritiva. Esto ayudará a eliminar cualquier partícula de fertilizantes, residuos y otras impurezas presentes. Una vez que el depósito esté limpio, se debe llenar con agua limpia para continuar con el proceso.

Para limpiar adecuadamente de la cintilla, es muy importante utilizar agua limpia, preferiblemente acidulada, para optimizar el proceso. Se recomienda ajustar el pH del agua a un valor inferior a 6, lo que facilita la eliminación de residuos.

Riego por goteo en hidroponía

Durante el proceso de lavado, es relevante retirar las pinzas de cierre para permitir que toda la suciedad salga del sistema. Continúa el lavado hasta que el agua fluya completamente limpia, momento en el cual podrás volver a colocar las pinzas.

Para garantizar una buena presión en el sistema y facilitar el lavado, no es necesario retirar las pinzas de cierre de todas las líneas. Por ejemplo, se recomienda retirar solo una o dos pinzas por ocasión.

Esta actividad debe programarse al menos cada dos semanas para prevenir la acumulación de sedimentos y otras impurezas que podrían obstruir los goteros o reducir su eficiencia.

Si te gusto este articulo visita las siguientes guías:

Riego Agrícola: Tipos y Características

Errores en el Riego: Los más Comunes y cómo Solucionarlos

¿Qué es el Sistema Venturi?

Filtro para riego de malla o anillos: Cómo funciona y su importancia

Riego por nebulización: Los accesorios para su instalación

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *