Plagas en los cultivos en temporada de calor, ¿Cómo evitar su aumento?: Guía práctica

Escrito por: Biol. Idalyth Guadalupe Ivonne Islas Ruiz

Tiempo de lectura: 10 minutos

Perfil Bióloga Idalyth Islas Ruiz

Como sabemos, ya se vienen las temporadas de calor en nuestro país, y estas traen consigo un desafío muy grande para la agricultura: el incremento de plagas en los cultivos.

Este fenómeno no solo compromete la producción, sino también la estabilidad de la seguridad alimentaria.

El cambio climático y el alza en las temperaturas están modificando los ciclos vitales de muchos insectos, provocando que sus poblaciones se multipliquen sin control durante esta estación.

Este fenómeno no solo perjudica a los cultivos y la vegetación, sino que también genera consecuencias negativas para la salud pública y el equilibrio ecológico.

El clima más cálido de la primavera crea un ambiente ideal para la reproducción y desarrollo de diversas plagas. Especies como pulgones, moscas blancas y gorgojos encuentran en estas condiciones óptimas oportunidades para expandirse, ocasionando graves perjuicios a la agricultura y facilitando la propagación de enfermedades.

Para conocer más sobre las plagas visita nuestra Guía: Tipos de plagas en cultivos

 

Guia tipos de plagas en los cultivos

 

Analizar cómo influye el calor en el comportamiento de estas plagas resulta fundamental para diseñar estrategias de control eficaces que salvaguarden tanto el medio ambiente como la seguridad alimentaria.

 

plagas en los cultivos

Consecuencias del calor en la agricultura

Las temperaturas elevadas en primavera generan estrés en los cultivos, volviéndolos más propensos a enfermedades y plagas. Además, la escasez de agua agrava esta situación, reduciendo su rendimiento y calidad. Otro efecto preocupante es la disminución de polinizadores como las abejas, vitales para la producción de alimentos.

Existen diversos factores en estas temporadas cálidas que benefician a las plagas para su aumento, a continuación, te explicare cuales son las principales causas.

 

¿Por qué hay más plagas cuando sube el calor?

  • Crecimiento acelerado:

Las altas temperaturas aceleran el desarrollo de muchas plagas, haciendo que pasen por sus diferentes etapas —huevo, larva, pupa y adulto— en menos tiempo.

Esto facilita la aparición de varias generaciones en una misma temporada, aumentando significativamente su población.

Por ejemplo, los áfidos que son conocidos como pulgones (Aphididae) tienen la capacidad de reproducirse sin necesidad de apareamiento, es decir por partenogénesis, lo que les permite duplicar su número en cuestión de días.

 

Áfidos plagas en los cultivos

 

De manera similar, la mosca blanca (Aleyrodidae) y los trips (Thysanoptera) atraviesan múltiples generaciones en un solo ciclo de calor, convirtiendo las altas temperaturas en un factor clave para su proliferación.

 

Mosca blanca plagas en los cultivos

trips

 

Entender estos ciclos de vida es esencial para identificar los momentos en que las plagas son más vulnerables y aplicar medidas de control de manera estratégica.

 

  • Mayor actividad:

Algunas plagas, como los insectos, son más activos en climas cálidos y pueden pasar mucho más tiempo buscando alimentos y reproduciéndose.

 

  • Plantas más vulnerables:

Las altas temperaturas pueden debilitar de diferentes formas a las plantas, como el estrés térmico o estrés hídrico por temporada de calor, lo que las hace más susceptibles a las plagas y enfermedades, ya que su resistencia natural disminuye.

 

  • Efecto del cambio climático:

Actualmente el cambio climático está provocando un aumento general de las temperaturas y alteraciones en los patrones climáticos en todo el mundo, lo que puede favorecer el crecimiento y la propagación de algunas plagas.

 

  • Expansión de las plagas:

El aumento de las temperaturas puede permitir que las plagas se extiendan a nuevas áreas donde antes no podían sobrevivir.

 

  • Menos enemigos naturales:

Las altas temperaturas y la sequía pueden afectar negativamente a los enemigos naturales de las plagas, como los depredadores y parásitos, lo que puede reducir su efectividad en el control de las plagas.

 

Plagas comunes favorecidas por el calor

A continuación, te presentare las principales plagas favorecidas por el aumento de las temperaturas:

 

Tabla 1. Plagas más comunes en temporada de calor

Nombre común de la plaga

Nombre Científico

Características principales

Posibles Cultivos afectados

Daños causados

Imagen

Mosca de la fruta

 

Tephritidae

Insectos que depositan huevos en frutas, causando pudrición interna. Mango, guayaba, cítricos, papaya. Pérdida de calidad comercial, caída prematura de frutos. Mosca de la fruta

Gusano cogollero

Spodoptera Larvas que destruyen el cogollo de las plantas, afectando su crecimiento. Maíz, sorgo, caña de azúcar. Reducción del rendimiento y daño severo en el desarrollo de las plantas. Gusano cogollero plagas en los cultivos

Picudo del agave

Scyphophorus Insectos perforadores que dañan el corazón del agave. Agave. Pérdida de plantas y disminución en la producción de tequila y mezcal. Picudo del agave o picudo negro, plagas en los cultivos

Trips

Thysanoptera Insectos diminutos con mandíbulas raspadoras. Transmiten enfermedades virales y son difíciles de detectar debido a su tamaño. Cultivos hortícolas, ornamentales. Manchas plateadas, deformación en hojas y frutos, y transmisión de virus como el TSWV (virus de la marchitez manchada). trips

Mosca blanca

Aleyrodidae Chupan savia y transmiten virus fitopatógenos. Tomate, chile, algodón. Debilitamiento general de las plantas y transmisión de enfermedades. Mosca blanca plagas en los cultivos

Pulgón amarillo o Áfido amarillo

Aphididae Insectos que chupan la savia y debilitan las plantas. Caña de azúcar, sorgo. Amarillamiento de hojas, reducción en el rendimiento. Pulgón amarillo

Gorgojo del frijol

Acanthoscelides Insectos que perforan granos almacenados, causando pérdida de calidad. Frijol. Daño en granos almacenados, disminución de calidad y pérdida económica. Gorgojo de frijol plagas en los cultivos

Ácaro rojo

Tetranychidae Ácaros que chupan savia y causan manchas amarillas en hojas. Hortalizas, árboles frutales, plantas ornamentales. Debilitamiento de las plantas, reducción en la fotosíntesis y calidad de los cultivos. Plaga del cultivo Acaros

Chinche café

Euschistus Insectos que atacan frutos y tejidos jóvenes. Soya, tomate, árboles frutales. Deformación de frutos, reducción de calidad comercial. Chinche café plaga en los cultivos

 

 

Estrategias efectivas para combatir plagas en temporada de calor

  1. Monitoreo constante:

El monitoreo es la primera línea de defensa contra las plagas, especialmente en condiciones de calor, ya que las altas temperaturas aceleran los ciclos de vida de insectos como áfidos, araña roja y mosca blanca.

  • Uso de trampas: Las trampas amarillas o azules adhesivas son útiles para detectar la presencia de plagas voladoras como trips y mosca blanca. Estas herramientas permiten identificar plagas en etapas iniciales.

 

Trampas pegajosas para plagas en los cultivos

 

Si quieres conocer más sobre las trampas pegajosas y su uso te recomiendo leer la Guía: Uso de Trampas para control de plagas Agrícolas

 

Guia Uso de trampas pegajosas para control de plagas

 

  • Muestreos periódicos: Realizar inspecciones visuales regulares en hojas, tallos y frutos permite detectar señales tempranas de infestación, como daños foliares o presencia de huevos, lo que facilita una intervención oportuna.

 

2. Rotación de cultivos:

La rotación de cultivos es una práctica preventiva esencial que interrumpe el ciclo de vida de muchas plagas:

  • Efecto sobre las plagas: Al variar las familias botánicas cultivadas (por ejemplo, alternar entre gramíneas y solanáceas), se reduce la acumulación de plagas específicas que dependen de un huésped constante para completar su ciclo de vida.
  • Ejemplo práctico: Después de un cultivo de tomate, introducir un cultivo de cebada o avena puede minimizar poblaciones de nematodos fitoparásitos como Meloidogyne spp.

 

3. Control biológico:

El control biológico aprovecha los enemigos naturales de las plagas para mantenerlas bajo control sin recurrir exclusivamente a pesticidas:

  • Depredadores naturales: Las mariquitas (Coccinellidae) son altamente efectivas contra pulgones, mientras que las crisopas (Chrysopidae) controlan trips y ácaros.
  • Parásitos y hongos: Ejemplos como Encarsia formosa, una pequeña avispa parasitoide, son efectivos contra la mosca blanca. Además, el hongo entomopatógeno, es decir aquellos hongos que producen una patogénesis letal o muy seria en insectos o arácnidos; Beauveria bassiana ataca plagas como pulgones, mosca blanca, ácaros, trips, gorgojos y muchas más.

 

Hongo controlador de plagas en los cultivos

4. Manejo integrado de plagas (MIP):

El MIP combina métodos culturales, biológicos y químicos de manera sostenible y específica para cada situación:

 

Malla antiafidos y antitrips plagas en los cultivos

 

  • Métodos químicos selectivos: En caso de requerir pesticidas, se deben seleccionar aquellos con bajo impacto ambiental y respetar los umbrales económicos de daño, priorizando el uso de productos orgánicos certificados, como lo son los plaguicidas orgánicos o bioplaguicidas.

 

  • Bioinsecticida aceite de neemColaboración entre métodos: El éxito del MIP radica en usar técnicas complementarias, reduciendo la dependencia de agroquímicos y los riesgos de resistencia en plagas.

5. Riego eficiente:

El estrés hídrico debilita a las plantas, haciéndolas más susceptibles a las plagas, por lo que debemos tomar las siguientes medidas:

  • Optimización del riego: Implementar riego por goteo ayuda a mantener niveles adecuados de humedad en el suelo, evitando el exceso de agua que favorece enfermedades fúngicas y condiciones de sequedad que atraen plagas como ácaros.

 

Imagen de referencia de riego por goteo

 

  • Estrategias adicionales: Agregar materia orgánica o fertilizantes como el humus de lombriz al suelo mejora su capacidad de retención de agua, fortaleciendo a las plantas frente a condiciones extremas de calor.

 

Humus de lombriz

 

Para aprender más información respecto al control de plagas en los cultivos no dudes en visitar el articulo Métodos de control fitosanitario Agrícola: Control y Eliminación 

 

Método de control fitosanitario plagas en los cultivos

 

El control efectivo de plagas durante las temporadas de calor requiere un enfoque multifacético que combine estrategias preventivas, sostenibles y adaptadas al entorno agrícola en el que te encuentres. Estas medidas hacen posible enfrentar los retos que las plagas plantean durante estas temporadas, priorizando estrategias responsables con el medio ambiente.

¡No lo dudes más y ayuda a tus cultivos contra las plagas en la temporada de calor!

 

Si esta guía te gusto, visita las siguientes:

Guía: Enfermedades y plagas de los cultivos

 Enfermedades de las Plantas.

Guía: ¿Cómo preparar fungicidas y bactericidas para mi cultivo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *