Escrito por: Lic. Mauricio Valencia
Tiempo de lectura de 15 minutos
Descubre con nuestra guía detallada cómo cultivar hortalizas mediante el Cultivo Hidropónico en Sustrato. Utiliza materiales económicos y accesibles, ideal tanto para principiantes como expertos, permitiendo un cultivo casero o profesional.
Antes de iniciar, hablemos un poco sobre:
¿Qué es el Cultivo Hidropónico en Sustrato? Conocimientos Previos.
El cultivo hidropónico en sustrato es una técnica hidropónica en la que las plantas se cultivan en un medio de crecimiento que difiere de la tierra, empleando medios de cultivo inertes que no interfieren en la
nutrición de la planta. Estos sustratos pueden tener origen mineral, como la perlita, la vermiculita, el tezontle o el tepojal, o bien ser de origen orgánico, como el peat moss, la fibra de coco, la cascarilla de arroz, el aserrín, entre otros.
Si quieres saber más sobre los tipos de sustatos que se recomiendan para hidropónía, consulta nuestra guía: Tipos y ejemplos de sustratos para hidroponía en Mexico
La técnica de cultivo hidropónico en sustrato permite el desarrollo de las plantas al proporcionar un ambiente controlado para las raíces, ofreciendo una combinación adecuada de aireación, retención de agua, nutrientes y soporte estructural para el crecimiento.
Al cultivar en sustrato, se pueden controlar con mayor precisión la nutrición, el riego y otros aspectos ambientales, lo que resulta en un mayor rendimiento y eficiencia en comparación con los métodos de cultivo convencionales en suelo. De ahí que sea el más utilizado en cultivos tecnificados o en invernadero.
SI quieres saber más sobre las diferentes técnicas de siembra por hidroponía, consulta nuestra guía Cultivo sin Suelo: Tipos de Hidroponía para Cada Necesidad
Beneficios del Cultivo Hidropónico en Sustrato
Dentro de las diversas técnicas hidropónicas, el cultivo en sustrato destaca por su facilidad tanto para quienes inician en la hidroponía como para quienes buscan un método eficiente y de bajo mantenimiento. A continuación, se presentan las principales ventajas de esta técnica:
a) Mayor facilidad de implementación y manejo:
El cultivo hidopónico en sustrato es más sencillo que otras técnicas hidropónicas porque proporciona un soporte físico para las raíces, facilitando la estabilidad de las plantas y reduciendo la necesidad de ajustes constantes en el sistema. Además, su instalación es más económica y su operación es menos demandante en comparación con sistemas como NFT o aeroponía, lo que lo convierte en una opción ideal para productores con menor experiencia o con recursos limitados.
b) Menor dependencia de equipos y sistemas complejos:
A diferencia de la hidroponía sin sustrato, que requiere sistemas de circulación y filtración avanzados, la hidroponía en sustrato puede operar eficientemente con equipos más sencillos, como el riego por goteo o sistemas de inundación y drenaje. Esto no solo reduce la complejidad operativa, sino que también disminuye significativamente los costos de inversión y mantenimiento.
c) Mayor retención de agua y nutrientes:
Los sustratos como la fibra de coco, el peat moss, la perlita y la vermiculita poseen una notable capacidad de retención de humedad y nutrientes, permitiendo un suministro más constante a las plantas. Esto reduce la frecuencia de riego y minimiza la lixiviación de nutrientes, optimizando su aprovechamiento y disminuyendo el desperdicio.
d) Menor riesgo ante fallos en el suministro de agua o nutrientes:
En caso de interrupciones en el riego, los sustratos pueden retener suficiente humedad y nutrientes para amortiguar el impacto sobre las plantas, brindando un margen de tiempo para corregir cualquier problema sin afectar significativamente el cultivo. En contraste, en sistemas como NFT, raíz flotante y aeroponía, una falla en el suministro se traduce en efectos negativos inmediatos en el desarrollo de las plantas.
e) Desarrollo radicular óptimo:
Los sustratos ofrecen un entorno más estable y aireado para el crecimiento de las raíces, lo que promueve un desarrollo natural y saludable. Esto permite que las plantas absorban el agua y los nutrientes de manera más eficiente, favoreciendo su crecimiento y productividad.
Entonces, ¿Qué es un sustrato para hidroponía?
Antes de avanzar con nuestra guía, es importante aclarar que materiales podemos utilizar como sustrato para nuestro cultivo.
Un sustrato hidropónico es un medio inerte (que no aporta ningún nutriente a las plantas) y es utilizado en sistemas de cultivo hidropónico para proporcionar soporte a las raíces de las plantas, mientras se suministran nutrientes y agua de manera controlada.
Mientras sea inerte, un sustrato puede ser:
- Orgánico: Como la cascarilla de arroz y café, el peat moss, aserrín y la fibra de coco.
- Inorgánico: Como la Perlita, la Vermiculita, la lana de Roca, tezontle, grava y Foami Agrícola.
Ejemplos de diferentes sustratos.
Para sabe un poco más sobre los sustratos te recomiendo consultar nuestra guía sobre “Sustrato Hidropónico: 10 claves para seleccionar el mejor” donde podrás encontrar mas ejemplos de sustratos comerciales y no comerciales para que puedas escoger el sustrato que mejor se adapte a tu cultivo y economía.
Con algunos conocimientos previos, podemos dar inicio a los pasos necesarios para establecer un cultivo en hidroponía utilizando un sustrato.
Paso 1. Selección de los primeros materiales para comenzar un cultivo hidropónico en sustrato.
Si no estas familiarizado con los términos utilizados, a continuación, te recomiendo consultar la Guía: Materiales Básicos para Comenzar un Cultivo Hidropónico
Donde viene una explicación de cada uno de ellos para que estés un poco más familiarizado.
En cuanto a los productos que vamos a utilizar, los he seleccionado principalmente por su facilidad de uso. Dado que muchos están llevando a cabo su primer cultivo, es importante contar con opciones que se adapten a todos los niveles, incluso para aquellos principiantes o personas que desean minimizar riesgos.
a) Semillero o Almácigo para realizar la germinación.
Para efectos de esta guía, emplearemos semilleros de fiami agrícola debido a facilidad de manejo, pero también se puede llevar a cabo la siembra en charolas de germinación de plástico como se muestra en nuestra guía sobre como realizar la siembra indirecta.
A diferencia de los semilleros convencionales, Los semilleros de foami están fabricados con espuma fenólica, lo que les confiere una mayor capacidad de retención de líquidos en comparación con otros sustrato y al venir diseñados en bloques desprendibles, nos evitan las complicaciones del trasplante.
b) Seleccionar nuestras semillas
Para hacer la siembra, podemos seleccionar diferentes variedades de semillas para siembra, preferentemente en empaques de un gramo. Al ser sobres pequeños, no habrá desperdicio de semilla, tomando solo las necesarias y volviendo a cerrar el sobre para poder almacenarlo para nuestra siguiente siembra.
c) Medio de cultivo: Bolsas para cultivo bicolor de 35×35.
Para nuestro cultivo hidropónico en sustrato utilizaremos bolsas de cultivo, ya que permiten mantener cada hortaliza de manera individual, a diferencia de las camas de cultivo o bancales, donde las raíces pueden entrelazarse y el manejo del sustrato se vuelve más complejo.
Además, en comparación con las macetas hidropónicas, las bolsas de cultivo representan una opción más económica y versátil, lo que las convierte en la mejor alternativa para quienes desean iniciar con pruebas de cultivo sin una inversión elevada. Su ligereza y facilidad de manejo también simplifican la instalación y reubicación de las plantas según sea necesario.
¿Por qué elegir bolsas de 35×35 cm?
El tamaño de 35×35 cm es ideal porque permite contener una cantidad suficiente de sustrato para el adecuado desarrollo de la mayoría de las hortalizas. Al tener un volumen adecuado, las raíces pueden expandirse libremente, asegurando un buen anclaje y absorción de agua y nutrientes.
Además, este tamaño es lo suficientemente compacto para optimizar el espacio en el área de cultivo sin comprometer el crecimiento de las plantas. Es una opción eficiente tanto para cultivos en invernadero como en espacios reducidos, asegurando un equilibrio entre capacidad de sustrato, desarrollo radicular y aprovechamiento del espacio disponible.
¿Por qué elegir bolsas bicolor (blanco/negro) en lugar de bolsas completamente negras?
El uso de bolsas de cultivo bicolor responde a la necesidad de controlar la temperatura del sustrato, lo que influye directamente en el desarrollo óptimo de las raíces y el crecimiento saludable de las plantas.
-
La cara exterior blanca refleja la luz solar, evitando que el sustrato se sobrecaliente en días calurosos. Esto es especialmente importante en climas cálidos o en invernaderos, donde el calor excesivo puede afectar la absorción de agua y nutrientes por parte de las raíces.
-
La cara interior negra ayuda a retener el calor cuando las temperaturas son más bajas, favoreciendo un ambiente más estable para el desarrollo radicular en climas fríos o estaciones con temperaturas variables.
Este diseño bicolor permite un mejor equilibrio térmico en el sustrato, lo que se traduce en raíces más sanas y un crecimiento más vigoroso de las plantas.
d) Solución nutritiva ya preparada para cultivo de hortalizas en hidroponía.
¿Y porqué utilizar una solución nutritiva ya elabora a diferencia de realizar una nosotros?
La elección de una Solución nutritiva preelaborada presenta ventajas notables, tales como su facilidad de uso, formulación precisa y equilibrada de nutrientes, así como un menor riesgo de errores en la dosificación que podrían resultar perjudiciales para las plantas. Principalmente, brinda accesibilidad a
aquellos que no poseen conocimientos profundos sobre nutrición vegetal.
Estas soluciones comerciales, como la Solución Nutritiva Hydro Environment para Hortalizas, aseguran un suministro apropiado de nutrientes. En contraste, la elaboración de una mezcla propia
con fertilizantes individuales puede demandar un mayor conocimiento técnico y conlleva un riesgo más elevado de cometer errores en la proporción de nutrientes, lo que podría tener un impacto negativo en el crecimiento de las plantas.
Paso 2. Comenzar el proceso de siembra de la semillas.
Antes de comenzar, es muy importante lavarse las manos y usar ropa adecuada y limpia, además de guantes para manipular las semillas. El lugar de trabajo también debe estar limpio.?
Ahora, es momento de determinar cuántas plantas necesitarás. Por ejemplo, si has adquirido 30 bolsas de cultivo y planeas utilizarlas todas, deberás tomar entre 34 y 35 bloques del semillero de foami agrícola, considerando un porcentaje de germinación de las semillas del 85%.
El resto del semillero puede guardarse para futuros usos, solo asegúrate de protegerlo de la luz y el polvo.
Con mucho cuidado corta el semillero de foami, de acuerdo a los bloques que acordamos utilizar y tratando de que todos entren bien en un contenedor, este puede ser un plato profundo o algún otro recipiente que permita sumergirlos totalmente en agua.
Lo importante es que el recipiente contenga el agua, para que nuestro semillero cuente con humedad constante y las semillas logren germinar.
Para una producción profesional, se suelen utilizar la Charola plana para base de germinación, pero al tratarse de una guía de introducción y al ser tan pocos los bloques de foami, no es necesario todavía y con un recipiente común se puede seguir adelante.
Las semillas para siembra ya vienen tratadas para utilizarse inmediatamente, solamente coloca una semilla por cada orificio de tu semillero.
*NOTA: Recuerda colocar una etiqueta o banderilla que te ayude a identificar las plántulas en cuando germinen y cuando lo hiciste.
Ahora, agrega agua al semillero de foami, hasta que su color se oscurezca un poco.
Verifica que esté totalmente húmedo y procura mantenerlo así, para garantizar la germinación de todas las semillas.
Sigue las siguientes recomendaciones para que tus semillas germinen correctamente:
Humedad constante:
Asegúrate de que los cubos de foami se mantenga ligeramente húmedos, evitando que se sobre sature de agua. Puedes utilizar un pulverizador o regar con precaución para mantener una humedad constante. Es importante evitar que la espuma agrícola flote en el agua; simplemente, asegúrate de que haya un pequeño charco debajo durante todo el período de germinación.
Temperatura óptima:
La temperatura desempeña un papel crucial en el proceso de germinación. Procura mantener un ambiente cálido y constante, preferiblemente entre 15 a 25°C. Puedes emplear un calentador o en el caso de una producción comercial, un cuarto destinado específicamente para ello. En el ámbito del cultivo doméstico, coloca el semillero en un lugar cálido de tu hogar como la cocina, también resulta efectivo.
Ventilación:
Asegúrate de que haya una ventilación adecuada para el semillero, con ello evitaras problemas con enfermedades. En el caso del foami agrícola, con que no esté sumergido totalmente y solo tenga una poca de agua por debajo, se evitan problemas con el exceso de humedad y el aire que circula normalmente puede mantener en buen estado el semillero.
Protección y cuidado:
Te recomendamos cubrir la parte superior del semillero con una hoja de papel periódico y así mantener la humedad en la parte superior, creando un microclima adecuado para la
germinación. Una vez que las plántulas empiecen a emerger, retira el papel.
Paso 3. ¿Qué hacer cuando germinen tus semillas?
Si sigues los pasos anteriores, es probable que tus semillas comiencen a germinar en un período que oscila entre 1 a 7 días, con algunas variando hasta los 10 días. Este proceso se dará siempre y cuando mantengas tu semillero con constante humedad. Es importante destacar que el tiempo de germinación puede variar según el tipo de hortaliza, las condiciones climáticas y los cuidados que proporciones.
Tiempos de Germinación de las semillas
Por ejemplo, las semillas de jitomate tienden a germinar en condiciones óptimas de humedad, temperatura y luz en un período que puede oscilar entre 5 y 10 días. Sin embargo, en casos
particulares, como las semillas de chile, personalmente he experimentado tiempos de germinación de hasta 21 días, especialmente con el chile serrano. Por lo tanto, es importante ser paciente con estas semillas durante este lapso de tiempo.
Una vez que tus plántulas han emergido por completo, lo primero que se observará son dos estructuras similares a hojas, conocidas como hojas cotiledones. Estas son esencialmente las primeras hojas que surgen de una semilla germinada.
Estas estructuras, también conocidas como hojas embrionarias, son distintas de las hojas verdaderas de la planta y suelen tener una forma y apariencia diferentes. Su función principal es proveer nutrientes almacenados en la semilla para el crecimiento inicial de la plántula, hasta que las hojas verdaderas se desarrollen y comiencen la fotosíntesis.
Desde el momento en que aparecen las hojas embrionarias o cotiledones, es el momento de colocar el semillero en un lugar donde reciba más luz, de preferencia la luz de la mañana o de la tarde, pero no al sol directo todo el día.
Cuidados del semillero
En un proyecto comercial, las semillas se colocan en un cuarto de germinación o casa sombra donde usualmente están protegidas del sol directo gracias a un plástico con sombra al 25% o una malla sombra al 35%..
Vamos a mantener los bloques de foami agrícola regados con agua natural, hasta la aparición del primer “par de hojas verdaderas”, que son el siguiente par de hojas en formarse después de los cotiledones.
Riegos con Solución Nutritiva
Cuando las “hojas verdaderas” aparezcan (o sea, cuando cuentes 4 hojas en las plántulas), sera el momento para comenzar los riegos con Solución Nutritiva en nuestro cultivo hidropónico en sustrato.
El mismo proceso que estuvimos haciendo con agua, evitando que se secara el semillero de foami y dejando un pequeño reservorio debajo del semillero, ahora será con Solución Nutritiva preparada a una tercera parte de la concentración recomendada.
Para preparar la solución nutritiva, te recomiendo consultar la guía Guía Práctica: Elaboración de Soluciones Nutritivas para Cultivo donde viene este sencillo proceso.
Nota: Recuerda, en esta etapa, es solo una tercera parte de la dosis disuelta en agua.
Solo resta esperar algunos días hasta que las plántulas cuenten con 3 pares de hojas o alcancen una altura de 10 centímetros. En ese momento, estaremos listos para llevar a cabo el llenado de nuestras bolsas de cultivo y proceder con el trasplante.
Mientras tanto es momento de ir pensando en el sustrato adecuado para nuestro cultivo.
Paso 4. Seleccionar el sustrato para el llenado de las bolsas
Como ya hemos visto, existen diferentes tipos de sustratos para llenar las bolsas de cultivo. Para elegir el más adecuado para nuestro cultivo hidropónico en sustrato, te sugerimos revisar nuestra guía “Sustrato Hidropónico: 10 claves para seleccionar el mejor”, donde encontrarás opciones según:
- El tipo de cultivo.
- El presupuesto disponible.
- La posibilidad de usarlo solo o mezclado con otros sustratos (como se explica en la guía).
Algunos sustratos incluso vienen preenvasados en bolsas de cultivo listas para usar. Recuerda este principio clave:
“El mejor sustrato es aquel que equilibra los beneficios para tus plantas con el costo de tu proyecto.”
Si lo deseas, también puedes combinar varios sustratos para aprovechar las ventajas de cada uno. Más detalles en nuestra Guía: Mezcla y combinación de sustratos.
Preparación del sustrato:
- Coloca el sustrato en un recipiente (cubeta, tina, etc.).
- Humedécelo poco a poco, agregando agua hasta que quede completamente saturado (sin excederte).
Paso 5. ¿Cómo hacer el llenado de las bolsas de cultivo?
Llenado del sustrato
Ahora procederemos a llenar las bolsas con el sustrato que previamente hemos humedecido. Es importante no llenarlas completamente, sino dejar aproximadamente 5 cm libres desde el borde superior. Este espacio es fundamental para facilitar el riego posterior y evitar que el sustrato se derrame durante el manejo de las bolsas.
Realización de perforaciones
Una vez llenas las bolsas, debemos hacer entre 2 y 4 perforaciones en cada una, ubicadas a unos 2 cm por encima de la base. Estas perforaciones pueden hacerse fácilmente con herramientas comunes como un cutter, tijeras o incluso un desarmador. Es crucial que los agujeros queden en la parte inferior pero no exactamente en el fondo, para permitir un drenaje óptimo sin perder todo el sustrato.
Importancia de las perforaciones:
Las perforaciones en las bolsas de cultivo son esenciales porque:
- Favorecen el drenaje, evitando encharcamientos y la pudrición de raíces por exceso de humedad.
- Mejoran la aireación, permitiendo que las raíces reciban el oxígeno necesario para su desarrollo.
- Previenen la acumulación de sales, ayudando a eliminar el exceso de minerales que podrían dañar las plantas.
Estas funciones son clave para mantener un ambiente óptimo y garantizar el crecimiento saludable de tus cultivos.
Preparar el Trasplante
Con las bolsas correctamente llenadas y perforadas, ya están listas para recibir tus plantas. Este es el momento de realizar el trasplante definitivo, colocando cada ejemplar en su bolsa donde completará su ciclo de crecimiento. Recuerda que una buena preparación en esta etapa es fundamental para el éxito de todo el cultivo.
Paso 6. ¿Cómo Realizar el Trasplante en un cultivo hidropónico en Sustrato?
En general, cuando tu plántula tenga 3 pares de hojas o mida 10 centímetros de alto, es momento de realizar el trasplante.
En el caso de la lechuga, arúgula y acelga, será cuando la plántula tenga 3 o 4 pares de hojas o cuente con un diámetro de 10 centímetros.
El trasplante es el procedimiento de cambiar una planta desde su ubicación original, que suele ser un semillero o un contenedor pequeño, a otro sitio, como un jardín, una maceta más grande o cualquier otro entorno que permita que la planta crezca y se desarrolle.
Este procedimiento se lleva a cabo comúnmente con el objetivo de permitir que las plántulas o plantas jóvenes alcancen un tamaño más adecuado para un crecimiento óptimo, o bien, para trasladarlas a un lugar definitivo que favorezca su crecimiento y desarrollo.
Factores que provocan la perdida de plantas después del trasplante.
Daño en las raíces:
Durante el trasplante, las raíces pueden sufrir daños, afectando significativamente la capacidad de la planta para absorber agua y nutrientes. Este daño puede derivar en deshidratación y estrés hídrico.
Shock por trasplante:
Un cambio repentino de entorno, luz, temperatura y humedad puede causar un shock en las plantas, lo que dificulta su adaptación al nuevo lugar. El estrés provocado puede debilitarlas, haciéndolas más susceptibles a enfermedades y plagas.
Desajuste de condiciones:
El sustrato del nuevo lugar puede presentar características distintas al original, lo cual podría afectar la capacidad de la planta para absorber agua y nutrientes, generando estrés en la misma.
Manipulación inadecuada:
Manejar las plantas de manera brusca durante el trasplante puede causar daños tanto a las raíces como a las partes aéreas de la misma, lo que podría generar un
estrés adicional y afectar su capacidad para recuperarse.
Elección de semilleros de Foami sobre semilleros tradicionales.
La elección del foami agrícola como semillero se hizo con la intención de evitar varios de los inconvenientes mencionados anteriormente. Los bloques vienen separados de fábrica y solo es
necesario desprender unos de otro. Por lo tanto, la plántula no se extrae de su medio de desarrollo original, sino que lleva consigo su medio de cultivo inicial para continuar creciendo en un segundo entorno, sin abandonar el primero.
Consulta nuestra “Guía: Trasplante de semillero de foami”para conocer paso a paso como trasplantar en esta clase de semilleros.
Ahora, si utilizaste semilleros tradicionales, consulta nuestra Guía: Cómo trasplantar de germinador a un medio de cultivo
Paso 7. Cuidados específicos de tu cultivo: Riego, Poda, Tutorado y Control de plagas.
El último paso son los cuidados específicos a tener y esto depende en gran medida del cultivo establecido.
De manera general, una vez que hayas trasplantado te recomendamos regar solamente con agua para que las plantas se recuperen más rápidamente del estrés sufrido. El periodo de tiempo para regar exclusivamente con agua después del trasplante dependerá de diversos factores, como el tipo de planta, el sustrato utilizado, las condiciones ambientales y el tamaño de la plántula. No obstante, en general, se sugiere esperar al menos una semana antes de iniciar la aplicación de fertilizantes después del trasplante.
A partir de ese tiempo ya podrás comenzar los riegos con Solución Nutritiva disuelta en su dosis normal.
En Hydro Environment contamos con varios paquetes prediseñados de sistemas de riegos para cultivos en bolsa. Puedes consultarlos haciendo click aquí.
También puedes armar tu propio sistema, adquiriendo las piezas de riego por separado, conócelas entrando aquí.
Tutorado de tu Cultivo Hidropónico en Sustrato
El tutorado de un cultivo es una práctica que consiste en el uso de soportes o estructuras para guiar y sostener el crecimiento de las plantas. Estos soportes, llamados tutores, se utilizan principalmente en cultivos que tienen tallos débiles o su crecimiento es al nivel del suelo, como el jitomate, pepino, berenjena, chile, entre otros.
Estas son algunas de las hortalizas más comunes que suelen necesitar algún tipo de tutorado debido a su naturaleza trepadora o al crecimiento vertical que presentan. En contraste, hay otras hortalizas que tienden a mantenerse erguidas y no requieren soportes para su desarrollo:
Hortalizas que requieren tutorado | Hortalizas que no requieren tutorado |
---|---|
Tomates | Lechugas |
Pepinos | Zanahorias |
Guisantes | Rábanos |
Frijoles | Espinacas |
Calabazas | Calabazas |
Chícharo | Pimientos |
Ejote | Brócoli |
Melón | Coliflor |
Sin embargo, es importante mencionar que las prácticas agrícolas pueden variar y algunos agricultores pueden optar por tutorar ciertos cultivos para facilitar su manejo, incluso si no lo requieren estrictamente para su crecimiento.
La guía “¿Qué es el tutoreo o tutorado?”, está lista para que la puedas consultar y saber como llevarlo a cabo y tomes la decisión que mejor se adapte a tu espacio de cultivo.
La poda de tu cultivo Hidropónico en Sustrato
Hay algunos cultivos que necesitan de poda de flores y hojas durante su desarrollo, ya que puede ofrecer varios beneficios:
a) Mejora la circulación de aire:
Eliminar hojas y flores en exceso o enfermas contribuye a optimizar la circulación del aire alrededor de la planta. Esto disminuye la humedad y reduce la probabilidad de
enfermedades y otros problemas que suelen propagarse en ambientes húmedos y poco ventilados.
b) Control de plagas y enfermedades:
La eliminación de hojas y flores enfermas o dañadas actúa como una medida preventiva contra la propagación de enfermedades y limita la proliferación de
insectos que a menudo encuentran refugio en estas partes de la planta.
c) Fomenta un crecimiento más fuerte:
Al podar selectivamente hojas y flores, se concentra la energía de la planta en áreas específicas, promoviendo un crecimiento más vigoroso y la producción de frutos
de mayor tamaño.
e) Mejora la calidad de la cosecha:
Al retirar hojas y flores no productivas, se eleva la calidad de los frutos al permitir que la planta dirija sus recursos hacia el desarrollo de frutos más grandes, una
maduración uniforme y una mayor producción.
Consulta nuestra Guía de Poda: Estrategias para Flores y Frutos Saludables para conocer el proceso.
Control de plagas y enfermedades en tu cultivo hidropónico en Sustrato
Sobre el punto de control de plagas y enfermedades quiero hacer mención de mi experiencia. “Un cultivo que no ha tenido problemas con su riego ni solución nutritiva, cuenta con un espacio adecuado para su ventilación y tiene una iluminación adecuada, puede llegar a la cosecha completamente sana y sin tener problemas con las plagas”.
Mi primer problema con plagas fue con la famosa mosquita blanca, pero honestamente fue en un cultivo de jitomate que batallé mucho con el riego, lo desarrolle en un sistema NFT, no calculé bien el ancho de las tuberías y varias plantas empezaron a recibir mucha menos agua y solución nutritiva, lo que las debilitó y las hizo propensas al ataque de esta plaga.
Una plaga es simplemente un medio eficiente de la naturaleza para que nada se desperdicie y atacan principalmente a las plantas que se encuentran débiles, por lo que un cultivo sano es menos propenso a una plaga que un cultivo débil. Sin embargo, en un cultivo a gran escala, es complicado que el 100% de las plantas estén en perfectas condiciones, por lo que en un cultivo comercial es necesario llevar medidas de control más estrictas sobre las plagas y enfermedades.
Guias relacionadas al control y prevención de plagas y enfermedades
Te quiero compartir una serie de guías, sobre el control de plagas y enfermedades, donde hablamos de prevención, pero también de su tratamiento:
Guía: Enfermedades de las Plantas.
Métodos de control fitosanitario del Cultivo: Prevención
Tabla de aplicación de Insecticidas, Bactericidas y Fungicidas
Guía: Métodos y técnicas de control fitosanitario.
Guía: Enfermedades y plagas de los cultivos.
Guía: Enfermedades de las Plantas.
En Hydro Environment contamos con trampas para plagas, equipo de fumigación así como productos de origen orgánico para que puedas controlar el problema, si gustas conocerlos entra aquí.
Solo recomendarte que utilices insecticidas, fungicidas y demás medios de origen orgánico o naturales, que hoy en día ya son bastante económicos y seguros de usar, ya que es muy importante que si los frutos son para tu hogar o de tus clientes, tengan la confianza de que el producto viene más limpio y es más sano que si se hubiese cultivado en tierra de manera tradicional.
Espero que esta guía te haya sido de utilidad y no olvides dejar dudas en la sección de comentarios para mas delante complementar esta guía.
Roberto Vazquez Albarran –
Necesito semillas de verduras, hortalizas, frutas y flores, diferentes variedades para YUCATAN, México.
Hydro Environment –
Buenos días Roberto. Si gustas, puedes enviarnos un mensaje por WhatsApp al 55 71 96 46 22. Uno de nuestros vendedores te brindará la información necesaria para adquirir las semillas para tu cultivo. Saludos. 🙂