Riego por Goteo: Historia, Principios y Ventajas para tu Cultivo

Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor

Tiempo de lectura 15 minIng. Agrónomo

Pleca

Orígenes del riego por goteo.

El ingeniero israelí Simcha Blass desarrolló el riego por goteo moderno de manera accidental. Noto en su patio que uno de sus árboles presentaba un mejor desarrollo que el resto, esto se debía a una pequeña fuga en una tubería, la cual proporcionaba agua de manera lenta y constante a sus raíces.

Este hallazgo, lo inspiro a desarrollar un sistema de riego capaz de aportar el agua directamente a las raíces de las plantas en pequeñas cantidades, lo que mejora significativamente la eficiencia del riego y optimizando con todo esto el uso del agua, además de tenerse un mejor desarrollo y rendimiento del cultivo.

Riego por goteo localizado en cultivo de jitomate

Para 1965, el ingeniero Blass y su hijo, fundaron una de las empresas líderes en sistemas de riego a nivel mundial. Esta compañía fue pionera en el desarrollo de emisores de agua diseñados para liberar cantidades controladas de manera uniforme, revolucionando la eficiencia del riego en regiones áridas.

Su innovación permitió optimizar el uso del agua, especialmente en áreas con recursos hídricos limitados, mejorando significativamente la productividad agrícola y marcando un antes y un después en la tecnología de riego por goteo.

¿Qué es el riego por goteo?

El riego por goteo es un sistema que proporciona agua de manera lenta y constante directamente a las raíces de las plantas. A través de pequeños emisores llamados goteros, el agua se aplica en gotas continuas, lo que permite una irrigación precisa sin desperdiciar agua. Este método de riego es muy eficiente, ya que se reduce la evaporación y el escurrimiento que se da en otros sistemas.

A diferencia de métodos tradicionales, el riego por goteo mantiene el suelo húmedo de manera constante en la zona de las raíces, sin saturar el suelo. Esto ayuda a las plantas a absorber el agua de forma óptima, lo que promueve un crecimiento uniforme. Es ideal para cultivos como hortalizas, frutales y plantas en terrenos en toda clase de terrenos.

El sistema consiste en una red de tuberías que distribuye el agua desde una fuente principal hasta los goteros. Estos emisores se colocan cerca de cada planta y pueden elegirse para liberar una cantidad específica de agua, adaptándose a las necesidades de cada cultivo.

Una gran ventaja del riego por goteo es que también permite aplicar fertilizantes disueltos en el agua, dirigiéndolos directamente a la zona de las raíces. Esto no solo mejora la eficiencia en la fertilización, sino que también reduce el riesgo de contaminación y el crecimiento de malezas en otras áreas del suelo.

En resumen, el riego por goteo es un método sostenible y de bajo consumo de agua que ayuda a optimizar el riego en zonas de cultivo. Su precisión y eficiencia lo convierten en una opción popular en la agricultura y jardinería, especialmente en lugares donde el agua es escasa o se requiere un control preciso de la humedad.

Ventajas del riego por goteo.

Ahorro significativo de agua.

El riego por goteo aplica agua directamente a la base de las plantas, reduciendo la evaporación y minimizando el desperdicio. Este sistema puede ahorrar entre un 30% y un 50% de agua en comparación con métodos de riego tradicionales.

Mayor eficiencia en la fertilización.

Al aplicar nutrientes disueltos en el agua de riego, el sistema de goteo facilita la absorción de fertilizantes por las raíces, lo que permite un uso más eficiente de los insumos y evita la perdida de nutrientes.

Menor crecimiento de malezas.

Al humedecer solo la zona de las raíces de cada planta, el riego por goteo reduce la cantidad de agua en las áreas no deseadas, lo que limita el crecimiento de malezas.

Riego por goteo en cultivo de cebolla

Reducción de enfermedades en las plantas.

Al evitar el contacto directo del agua con las hojas y tallos, el riego por goteo reduce la incidencia de enfermedades.

Ahorro de energía.

Este sistema funciona con una presión de agua más baja que otros métodos de riego, lo que puede resultar en un menor consumo de energía.

Adaptabilidad a diferentes terrenos y cultivos.

El riego por goteo es altamente adaptable, pudiendo utilizarse en terrenos inclinados, irregulares o pedregosos. Permite un control preciso para cubrir las necesidades hídricas de muchas clases de cultivos variados.

Componentes principales de un sistema de riego por goteo.

1. Equipo de bombeo.

El sistema de bombeo puede ser con bombas centrifugas o motobombas en el riego por goteo, es indispensable para generar la presión adecuada que permita que fluya el agua adecuadamente a través de las líneas de riego y llegue de manera eficiente a los goteros. En estos sistemas suele utilizarse principalmente bombas centrifugas, que extraen el agua de los pozos, ríos o tanques y la distribuyan al sistema de riego.

Este tipo de equipo deber ser seleccionado de acuerdo a las necesidades del sistema, considerando factores como el caudal, la presión requerida y la distancia de distribución. Un sistema de bombeo seleccionado adecuadamente debe asegurar la distribución uniforme de agua, lo que a su vez optimiza el uso de los recursos y mejorando el desarrollo del cultivo.

2. Sistema de filtrado.

Filtros de arena.

Los filtros de arena son utilizados en sistemas de riego por goteo para eliminar partículas finas y sedimentos del agua. Funcionan mediante un lecho de arena que atrapa las impurezas a medida que el agua fluye a través de él.

Este tipo de filtro es especialmente eficaz para aguas con un alto contenido de sedimentos pequeños. Los filtros de arena son ideales para proteger los goteros y otros componentes del sistema, evitando obstrucciones y asegurando un flujo de agua constante y uniforme.

Además, son fáciles de limpiar y mantener, lo que los hace adecuados para su uso en sistemas de riego de gran escala.

Filtros de disco y malla.

Los filtros de malla y disco son componentes muy importantes de los sistemas de riego por goteo, están diseñados para evitar que partículas y sedimentos obstruyan los goteros y otros componentes del sistema.

Filtros de malla: Están compuestos por una malla que captura partículas grandes y gruesas. Son fáciles de limpiar y adecuados para aguas con una cantidad de sedimentos baja.

Filtro de discos

Filtros de disco: Formados por discos de material plástico con ranuras que permiten filtrar partículas más pequeñas. Son eficaces para aguas con mayor contenido de sedimentos y ofrecen una mayor capacidad de filtración que los de malla.

Hidrociclones.

Los hidrociclones son dispositivos de filtrado utilizados para separar partículas suspendidas en el agua mediante un proceso de centrifugación. El agua entra al hidrociclón, lo que crea un vórtice que fuerza a las partículas más grandes a depositarse en las paredes del cilindro.

Las partículas se recogen en la parte inferior, mientras que el agua limpia continúa hacia el sistema de riego. Los hidrociclones son especialmente útiles para aguas con partículas de tamaño medio a grande y son ideales para proteger los goteros de obstrucciones. Son de bajo mantenimiento y ofrecen una filtración eficiente en sistemas de riego de gran escala.

3. Equipos de fertilización.

Los inyectores de fertilizantes en sistemas de riego por goteo son dispositivos que permiten la aplicación precisa de nutrientes disueltos en el agua de riego.

Estos inyectores funcionan mediante un sistema de succión, donde el agua fluye a través del inyector y gracias a la presión, arrastra y mezcla el fertilizante concentrado con el agua, distribuyéndolo de manera uniforme a lo largo del sistema de riego.

Hay varios tipos de inyectores de fertilizantes y cada uno de ellos se adaptan a las diferentes necesidades de aplicación:

Bombas Inyectoras de Fertilizante.

Funcionan impulsando el fertilizante hacia el sistema de riego mediante una bomba mecánica o electrónica, asegurando que los nutrientes se distribuyan uniformemente sobre todo el terreno.

A diferencia de los inyectores pasivos como los de Venturi, las bombas inyectoras permiten un control más exacto sobre la cantidad de fertilizante aplicado, lo que es especialmente útil en grandes cultivos o cuando se requiere una dosificación específica.

Inyector Venturi.

Aprovechan la presión del agua que circula por el sistema de riego, creando un vacío en el inyector mediante el efecto Venturi.

Este vacío succiona el fertilizante concentrado, mezclándolo con el agua y permitiendo su distribución uniforme a través de los goteros.

Ejemplo de instalación de venturi

Los inyectores venturi son económicos, fáciles de instalar y mantener, y son ideales para sistemas de riego de pequeña y mediana escala, permitiendo una aplicación eficiente de los fertilizantes sin necesidad de bombas adicionales.

Tanques de Presión Diferencial.

Funcionan creando una diferencia de presión entre la entrada y la salida del tanque, lo que permite que el fertilizante contenido en el tanque se mezcle gradualmente con el agua a medida que esta fluye.

Son fáciles de operar y adecuados para aplicaciones en sistemas de riego de mediana y gran escala.

Es una técnica que garantiza una distribución uniforme de nutrientes y es especialmente útil en sistemas agrícolas que buscan optimizar el manejo de fertilización.

Sistemas de Inyección Múltiple.

Estos sistemas cuentan con múltiples inyectores conectados a un controlador central, lo que permite dosificar cada producto según las necesidades específicas del cultivo.

Son ideales para cultivos que requieren programas de fertilización complejos, ya que garantizan precisión y uniformidad en la aplicación de nutrientes.

Además, optimizan el uso de insumos y tiempo, lo que los vuelve eficientes para sistemas agrícolas de mediana y gran escala.

4. Aparato de medición y control.

Manómetros.

Los manómetros son instrumentos que ayudan a medir la presión del agua en diferentes puntos del sistema. Su función es asegurar que la presión se mantenga dentro del rango óptimo para el correcto funcionamiento de los emisores, evitando variaciones que puedan causar riego desigual.

Además, permiten identificar problemas con fugas, obstrucciones o fallas en las válvulas, proporcionando datos precisos para el diagnóstico y mantenimiento del sistema.

Manómetro para medición de presión en sistema de riego

Caudalímetros.

Son dispositivos que miden la cantidad de agua que pasa a través del sistema en un periodo de tiempo determinado. El caudalímetro monitorear el consumo de agua para garantizar que los cultivos reciban la cantidad adecuada según sus necesidades.

También permiten detectar fallas, como fugas o bloqueos en el sistema y son útiles para calcular la eficiencia del riego y ajustar la programación.

Controlador de riego.

Los controladores de riego están diseñados para automatizar el funcionamiento del sistema de riego, permitiendo programar horarios y duraciones de riego de manera precisa. Esto garantiza un funcionamiento eficiente y uniforme, asegurando que el cultivo reciba el agua necesaria según sus requerimientos específicos, optimizando así el uso de recursos y mejorando la productividad.

Controlador de riego

Hay equipos que llegan a incluir o se puede agregar sensores que permiten ajustar el riego en tiempo real, tomando en cuenta la humedad del suelos y condiciones ambientales. Estos equipos ayudan a optimizar el uso de agua, fertilizantes y reduciendo costos.

Sensores de humedad.

Este tipo de sensores miden el nivel de humedad en el suelo, generado datos en tiempo real sobre las condiciones hídricas. Su función principal es determinar cuándo y en qué momento se debe de regar, ayudando a evitar el exceso o la falta de agua en el cultivo. Al integrarse con un controlador de riego, permiten automatizar el sistema para ajustarse a las necesidades específicas del cultivo.

Válvulas reguladoras de presión.

Este tipo de válvulas controlan y estabilizan la presión del agua dentro del sistema. Su función principal es prevenir daños en las tuberías y emisores causados por presiones altas, garantizando una distribución uniforme del agua en todo el sistema.

Además, ayudan a mantener un funcionamiento eficiente y optimizan el rendimiento del sistema y alargando la vida útil de sus componentes. Son especialmente útiles en terrenos extensos o con variaciones de pendiente, donde la presión puede oscilar significativamente.

5. Tuberías de riego.

Mangueras de polietileno.

Están fabricadas en polietileno de alta densidad, siendo muy resistentes a productos químicos, la abrasión, cambios de temperatura y los rayos del sol, lo que garantiza una vida útil mayor. Estas mangueras se encuentran disponibles en diferentes diámetros y espesores, adecuados para diversas aplicaciones, desde cultivos pequeños hasta sistemas de riego de gran escala.

En los sistemas de riego por goteo, las mangueras se encargan de distribuir el agua de manera eficiente y uniforme a través de los goteros, ya sean por medio de goteros integrados en la manguera o a través de goteros externos o de botón, distribuidos a lo largo de toda la manguera.

Manguera de riego sujetada por estaca

Su flexibilidad permite adaptarse a terrenos irregulares, mientras que su capacidad para resistir la presión del agua las convierte en una opción confiable para el riego de cultivos en hilera o dentro de un invernadero.

Mangueras con goteros integrados.

Son utilizadas en sistemas de riego por goteo, las cuales incorporan los goteros a lo largo de toda la manguera. Esta característica elimina la necesidad de instalar emisores adicionales, simplificando la instalación.

Estos goteros están diseñados para liberar agua de manera uniforme y controlada, proporcionando una irrigación precisa a cada planta o sección del cultivo.

Cintillas de riego.

Diseñadas para proporcionar un riego eficiente, especialmente en cultivos extensivos. Se componen de una manguera delgada, generalmente de polietileno, que tiene emisores distribuidos a lo largo de toda la cintilla. Estos emisores de las cintillas liberan agua en forma de gotas de manera continua y uniforme, lo que permite un control preciso de la cantidad de agua que llega al cultivo.

Mini válvulas para cintilla

Son flexibles, fáciles de instalar y adaptar a terrenos irregulares, ofrecen una cobertura amplia sin necesidad de grandes equipos. Además, debido a su bajo costo y facilidad de manejo, son una opción popular para pequeños y medianos productores agrícolas.

Manguera plana.

La lay flat es un tipo de manguera flexible y liviana utilizada en sistemas de riego por goteo. Su gran flexibilidad permite enrollarla y almacenarla de manera compacta cuando no están en uso, así como su diseño plano facilita su transporte e instalación en terrenos grandes o irregulares.

6. Tipos de goteros.

Goteros ajustables.

Los goteros de este tipo están diseñados de tal manera que al girar la parte superior se pueda regular el flujo de agua. Estos goteros se recomiendan para cultivos donde se necesite ir incrementando poco a poco el aporte de agua y que se encuentren en terrenos planos y con pendientes ligeras.

Goteros autocompensados.

Este modelo de gotero está diseñado de tal forma que mantienen un flujo y gasto constate sin importar cambios en la presión, siendo una buena opción en terrenos con desniveles. Se recomienda su uso dentro de invernaderos y a campo abierto.

Gotero tipo bandera en manguera de riego

Goteros de turbulentos.

Este modelo de emisores tiene un diseño que crea turbulencia en el flujo del agua, lo cual evita acumulación de toda clase de sedimentos dentro del gotero, teniendo una enorme resistencia a las obstrucciones. Se recomienda para áreas planas o con pendientes leves, además de regiones con problemas de sales, alcalinidad o sodicidad.

Goteros tipo bandera.

Es un gotero desarmable, lo que permite limpiarlo y retirar toda clase de sedimentos y partículas que puedan obstruir el flujo del agua. Están recomendados para parcelas o invernaderos donde no haya pendientes o están sean muy ligeras.

7. Accesorios de riego.

Codos, piezas tee, coples, tapones, etc.

Los codos, piezas tee, coples, tapones y otras conexiones para instalación son fundamentales en un sistema de riego, ya que permiten guiar, conectar y extender las tuberías para asegurar que el agua llegue de manera eficiente a todo el cultivo. Los codos facilitan los cambios de dirección en las tuberías, las piezas tee permiten dividir el flujo hacia diferentes áreas, los coples aseguran la conexión entre tramos de tuberías y los tapones sellan las secciones no utilizadas.

Accesorios para conectar sistema de riego

Mini válvulas para manguera y cintilla.

En el mercado se pueden conseguir mini válvulas, para conectar cintilla o manguera de polietileno y derivar las líneas de riego desde tuberías principales de PVC, lay flat y polietileno. Estos accesorios permiten regular el flujo de agua en las distintas secciones del sistema, detener el agua para realizar reparaciones o dejar de regar áreas que no fueron sembradas.

Micro estacas.

Existen varios tipos de micro estacas utilizadas en sistemas de riego por goteo, como las estacas de laberinto, de anillo y de soporte. Estas micro estacas tienen como función principal guiar el agua directamente a la base de la planta mediante un microtubing conectado a un gotero. Este diseño permite una aplicación precisa y eficiente del agua.

Distribuidores para gotero.

Los distribuidores de 2 y 4 salidas son accesorios diseñados para optimizar los sistemas de riego por goteo. Estos dispositivos se conectan a la salida de un gotero, permitiendo dividir y redirigir el flujo de agua hacia varias plantas mediante el uso de microtubing. Esto facilita regar más plantas con un solo gotero y dirigir el agua directamente a la base de cada planta.

Riego por goteo localizado

Microtubing.

El microtubing, también conocido como micro tubo, es una manguera flexible de diámetro reducido (generalmente entre 3 y 4 mm) que se conecta a los goteros o distribuidores en sistemas de riego por goteo. Su función principal es guiar el agua de manera precisa hacia la base de las plantas, asegurando una distribución localizada y eficiente.

Mantenimiento del sistema.

El mantenimiento es una actividad muy importante para asegurar que el sistema de riego funcione de manera adecuada y mantenga su eficiencia por mucho más tiempo. Además, realizar un mantenimiento adecuado ayuda a prolongar la vida útil de todos los componentes del sistema.

A continuación, te presentamos una breve descripción de los procedimientos más comunes de mantenimiento preventivo:

Revisión de filtros.

Los filtros, deben limpiarse regularmente para evitar la obstrucción del sistema y asegurar un flujo adecuado de agua a través de los goteros. Se recomienda limpiarlos al menos una vez por semana.

Inspección de goteros.

Los goteros pueden obstruirse por partículas en el agua o acumulación de sales. Deben verificarse y limpiarse regularmente, se recomienda realizar lavados con agua acidula y libre de nutrientes.

Revisión de la presión.

Es importante revisar la presión en el sistema y que sea la adecuada para asegurar un riego uniforme. Los manómetros se deben inspeccionar frecuentemente para detectar variaciones en la presión que puedan afectar la distribución del agua como fugas u obstrucciones.

Inspección de tuberías y conexiones.

Las tuberías y líneas de riego deben inspeccionarse regularmente para detectar posibles fugas o daños que puedan reducir la eficiencia del sistema. Además, es importante asegurarse de que todas las conexiones estén correctamente selladas y ajustadas para evitar el desperdicio de agua y prevenir caídas de presión que puedan afectar la uniformidad del riego.

Mantenimiento de las bombas.

Las bombas de riego deben recibir mantenimiento periódico para garantizar su eficiencia y prolongar su vida útil. Esto incluye inspeccionar y ajustar las conexiones, limpiar el sistema de filtrado para evitar obstrucciones y evaluar el estado general de componentes clave como sellos, impulsor y motor.

Revisión de válvulas.

Las válvulas de control y de presión deben inspeccionarse para asegurarse de que estén operando correctamente. Las válvulas reguladoras de presión, en particular, deben ser verificadas para mantener una presión constante en todo el sistema.

Si te gustó este artículo, te recomendamos las siguientes guías:

Cómo funciona un Sistema de Riego por Aspersión

Clasificación y Funcionamiento de Bombas para Riego

Tipos de Sistemas de Riego Agrícola

Cómo conectar piezas y accesorios de riego

¿Qué es el riego?

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *