Guía: ¿Cómo utilizar la perlita como sustrato?

Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor

Tiempo de lectura de 5 minutos

Agrónomo

pleca

Perlita para cultivos eficientes 

La perlita es un sustrato que puede mejorar la aireación, la capacidad de retención de agua y nutrientes en un cultivo hidropónico. Es por eso, que se puede utilizar en la germinación y desarrollo de cualquier tipo de hortalizas, sobre todo en aquellas que requieren de sustratos ligeros, porosos, con buen drenaje como: zanahoria, papa, jícama y calabaza, entre otras.

La perlita es un sustrato inorgánico cuya característica principal es el ser estéril, inerte, neutro y con gran capacidad de retención de agua.

La perlita es un sustrato de los más utilizados en el cultivo hidropónico y puede estar sólo o combinado con otros sustratos.

 

Perlita utilizada en Charolas de germinación
 

Preparación de la perlita como sustrato 

 

Perlita es un sustrato que se vende en costal de 100 kg.
•Mascarilla o tapabocas
•Un germinador o almácigo
Bolsas negras, bicolor o macetas para cultivo
•Agua con o sin solución nutritiva

 

Primero nos pondremos el tapabocas para evitar respirar el polvo fino del costal, ya que puede ser molesto y/o perjudicar a nuestro sistema respiratorio, por lo que debemos tenerlo puesto todo el tiempo durante el proceso.

 

Perlita es una sustrato en presentación de costal. Abertura costal con Perlita
 

Apertura del costal

Una vez protegido se procede a abrir el costal tratando de no romperlo para su posterior resguardo. Puedes utilizar unas tijeras o un cúter.

Si por algún motivo no te es posible saber la capacidad de tu contenedor en litros, te recomendamos que prepares poco a poco tu sustrato para evitar que lo desperdicies innecesariamente, llenando primero un lote de bolsas o macetas y luego otro.

Toma con una pala de jardín o algún recipiente la cantidad que necesitas y colócala en una charola, palangana, cubeta o cualquier otro contenedor grande que te permita mover tu sustrato para prepararlo adecuadamente.

Ahora agrega agua poco a poco, moviendo constantemente tu sustrato hasta que quede húmedo con una consistencia de terrones, la cual debe ser desmoronable al tacto.

 

Perlita es un sustrato que se usa en charolas. Llenado de charola de germinación con perlita.
 

Preparación

Toma con una pala de jardín o algún recipiente, la cantidad que necesitas y colócala en una charola, palangana, cubeta o cualquier otro contenedor grande que te permita mover tu sustrato para prepararlo adecuadamente.

Ahora agrega agua poco a poco, moviendo constantemente tu sustrato hasta que quede húmedo con una consistencia de terrones, la cual debe ser desmoronable al tacto.

Si nos excedemos de agua podemos eliminarla antes de llenar el germinador o las bolsas, escurriendo y/o exprimiendo ligeramente el sustrato.

Una vez que tenemos nuestro sustrato listo podemos empezar a llenar nuestra charola germinadora, bolsa de cultivo, maceta, cama de cultivo, u otro.

 

Cuando el sustrato esté previamente humedecido, lo colocaremos poco a poco en el semillero tratando de no compactar y solo dando pequeños golpes, se recomienda alzar la charola y golpear la base con la superficie de la mesa ligeramente, para que el sustrato se acomode en cada cavidad.

 

Bolsas, Macetas y Contenedores

De la misma forma con el sustrato previamente humedecido, lo colocaremos poco a poco en cada contenedor que tengamos.

Para esto, es posible que tengamos que preparar varias rondas, ya que podríamos necesitar mucho sustrato, por lo que procura preparar solo el que necesitas.

Por ejemplo para llenar 10 bolsas de 35X35 podríamos ocupar solo 60 L de sustrato de un costal de 100L ya que en cada bolsa caben aproximadamente 6 L de sustrato.

Si por algún motivo no te es posible saber la capacidad de tu contenedor en litros, te recomendamos que prepares poco a poco tu sustrato para evitar que lo desperdicies innecesariamente, llenando primero un lote de bolsas o macetas y luego otro.

Para mantener en buenas condiciones nuestra perlita es importante cerrar el costal con cinta adhesiva, tratando de sacar todo el aire, de lo contrario podría adquirir humedad y/o contaminarse.

 

Si te gustó este artículo, te recomendamos las siguientes guías:

Guía: ¿Qué es un fertilizante foliar?

¿Qué es un fertilizante?

Guía: Tipos de fertilizante y su aplicación

Guía: Correctores y acondicionadores de suelo y agua

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *