Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor
Tiempo de lectura 15 min
El riego en la hidroponía.
El riego en hidroponía es la aplicación controlada de agua a los cultivos, ya sea directamente al sustrato o mediante soluciones nutritivas, con el objetivo de satisfacer las necesidades hídricas de las plantas y asegurar un desarrollo óptimo. Esta práctica es esencial para mantener la productividad agrícola, especialmente en regiones donde el agua es un recurso limitado.
En el caso de los cultivos hidropónicos, el riego implica suministrar una solución nutritiva disuelta en el agua, que proporciona todos los elementos necesarios para el crecimiento de las plantas. Este sistema permite un control preciso de la nutrición, mejorando el crecimiento y la producción.
Implementar un sistema de riego eficiente no solo optimiza el uso del agua, sino que también mejora la absorción de nutrientes por parte de las plantas y contribuye a la sostenibilidad de la agricultura.
La importancia del riego en la agricultura.
Cubrir la necesidad del cultivo: Garantiza que el cultivo tenga el agua necesaria para su crecimiento, desarrollo y producción, especialmente cuando la lluvia no es suficiente.
Incremento de la productividad: Al suministrar los volúmenes de agua necesarios y en el momento indicado, se obtienen mejores rendimientos y se incrementa la calidad de la cosecha.
Cultivo en regiones con bajo potencial: El riego permite producir en regiones donde las precipitaciones son escasas o irregulares, como zonas áridas o semiáridas.
Diversificar la producción: Los agricultores podrían cultivar una mayor variedad de plantas y obtener ganancias superiores al sembrar cultivos con un mayor valor comercial y que sin riego no alcanzarían los rendimientos esperados.
Seguridad alimentaria: Al permitir obtener mayores rendimientos, se garantiza el suministro de los alimentos.
Sistemas de riego para cultivos en hidroponía.
Riego por goteo: Cultivo en sustrato.
¿Qué es Riego por goteo?
El riego por goteo es un sistema que proporciona agua de manera lenta y constante directamente a las raíces de las plantas.
A través de pequeños emisores llamados goteros, el agua se aplica en gotas continuas, lo que permite una irrigación precisa sin desperdiciar agua. Este método de riego es muy eficiente, ya que se reduce la evaporación y el escurrimiento que se da en otros sistemas.
A diferencia de métodos tradicionales, el riego por goteo mantiene, el suelo húmedo de manera constante a nivel de la raíz y sin sobresaturarlo. Esto ayuda a las plantas a absorber el agua y los nutrientes de manera eficiente, lo que promueve un crecimiento uniforme y una mejora en la calidad de la cosecha.
Es ideal para la producción de hortalizas, árboles frutales, plantas ornamentales, dentro de invernaderos y campo abierto, así como para jardines y áreas verdes.
Cultivo en sustrato.
El sustrato es el medio en el que se desarrolla el cultivo, brindando anclaje y soporte a las raíces. Estos pueden ser de origen natural o sintético y se utiliza solo o mezclado con algún otro, complementando y mejorando sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
Para la producción, el sustrato debe ser colocado en camas de cultivo, macetas, bolsas de cultivo o estar empacado en bolis o slabs. De todas las técnicas hidropónicas es la que se adapta excelentemente a una gran variedad de cultivos, sin importar su porte.
Riego en sustrato.
En hidroponía, el riego por goteo en sustrato debe realizarse por pulsos. Esta técnica consiste en la aplicación de la solución nutritiva en intervalos cortos y de manera frecuente, varias veces por día. El riego por pulsos asegura una disponibilidad constante de agua para el cultivo, así como una conductividad eléctrica baja cercana a la raíz y a su vez mantiene fresca el área radicular, favoreciendo así una adecuada oxigenación.
Principales cultivos.
Jitomate / Pepino / Chile/ Calabaza / Sandia / Melón / Tomate de cascara / Berenjena
Riego por nebulización: Aeroponía.
¿Qué es el riego por nebulización?
El riego por nebulización es un sistema diseñado para distribuir agua en forma de pequeñas gotas o niebla muy fina.
A diferencia de otros métodos que aplican agua directamente al suelo, como el riego por goteo o aspersión, el riego por nebulización genera un entorno húmedo que envuelve a las plantas, manteniendo una humedad ambiental constante y humedeciendo el sustrato sin saturarlo.
El riego por nebulización se emplea principalmente en invernaderos, viveros y sistemas de propagación, enraizamiento y germinación. Es ideal para cultivos delicados que requieren de un riego suave, además de un control preciso de la temperatura y la humedad ambiental.
Cultivo en aeroponía.
Es una técnica de cultivo donde no se utilizan sustratos como medio de anclaje para su crecimiento, muy parecido a sistemas de cultivo como el NFT, NGS y la raíz flotante.
En la aeroponía las raíces están suspendidas en el aire dentro de un cajón de cultivo que las aísla del medio y son rociadas con una solución nutritiva que les aporta el agua y los nutrientes necesarios para su desarrollo.
Al no depender de la tierra ni de algún otro sustrato el crecimiento del cultivo es más rápido y el aprovechamiento de los recursos es mayor, al reutilizar la solución nutritiva.
Riego en aeroponía.
En los sistemas aeropónicos, el riego se realiza por pulsos de corta duración y alta frecuencia a lo largo de todo el día, para suministrar el agua y nutrientes que el cultivo requiere.
De esta manera, el riego por pulsos permite mantener una humedad superior al 95% dentro del cajón de cultivo y una temperatura estable entre 18 y 20 °C. Para lograr estos parámetros, se emplean nebulizadores que generan una neblina fina, favoreciendo la oxigenación de las raíces y una óptima absorción de nutrientes.
Principales cultivos.
Fresa / Papa / Lechugas / Hierbas aromáticas
Riego por inundación: Raíz flotante.
¿Qué es el riego por inundación?
El riego rodado o por inundación consiste en dejar correr el agua sobre la parcela hasta que se inunde a un cierto nivel, permitiendo que el agua se infiltre lentamente en el suelo y alcance las raíces de las plantas. Es el sistema de riego más similar al cultivo hidropónico de raíz flotante, donde las raíces permanecen en contacto directo y todo momento con la solución nutritiva.
Cultivo en raíz flotante.
En ingles, el sistema de raíz flotante es conocido como Deep Water Culture (DWC). En este método las raíces de las plantas se encuentran completamente sumergidas en la solución nutritiva, donde obtienen todos los nutrientes, el agua y el oxígeno necesario para su desarrollo.
Se requiere un depósito o cama de cultivo con una profundidad de 20 a 25 cm para contener la solución nutritiva. En este sistema, el nivel de oxígeno es fundamental, por lo que es indispensable utilizar una bomba oxigenadora o una bomba sumergible que mantenga la solución en constante agitación.
Riego en raíz flotante.
En este caso no se emplea un sistema de riego como tal, pero es muy importante monitorear el pH y la conductividad eléctrica de la solución nutritiva, así como verificar constantemente el nivel del agua en el depósito.
Como se mencionó anteriormente, en el cultivo de raíz flotante el sistema de oxigenación es esencial para mantener niveles adecuados de oxígeno en la solución nutritiva, para así evitar daños en las raíces y asegurar una óptima absorción de agua y nutrientes.
Principales cultivos.
Lechuga / Espinaca / Acelga / Fresa / Hierbas aromáticas
Riego por gravedad: NFT y NGS.
¿Qué es el riego por gravedad?
También conocido como riego rodado, es la técnica de riego más antigua que se conoce. Su funcionamiento es sencillo, el agua se conduce desde la fuente de abastecimiento a través de canales hasta las parcelas de cultivo, que presentan pendientes ligeras. En estas parcelas, el agua fluye por efecto de la gravedad y gracias a una buena nivelación.
Un sistema similar al NFT y al NGS, en cuanto a la distribución del agua, es el riego por surcos, una variante del riego por gravedad en la que el agua fluye a lo largo de los surcos del cultivo, humedeciendo el suelo de forma controlada.
Cultivo en NFT y NGS.
El NFT y el NGS son sistemas hidropónicos que comparten ciertas similitudes, como el uso de ductos o canales por donde circula la solución nutritiva, donde las plantas absorben el agua, los nutrientes y el oxígeno necesarios para su desarrollo.
En el sistema NFT, se crea en la base de los tubos una película de solución nutritiva que se está recirculando mediante a una bomba de agua que la lleva del contenedor donde se recupera a los ductos.
Al igual que los dos sistemas anteriores, no se utiliza un sustrato para sostener y proteger la raíz, para esto se utilizan tubos de PVC con orificios en la parte superior, donde son colocadas las plántulas, sujetadas por canastillas y hule espuma
En el sistema NGS, la solución nutritiva se recircula a través de bandas de polietileno y se oxigena al desplazarse por una serie de caídas o cascadas internas. Esto garantiza que las plantas reciban el agua, los nutrientes y el oxígeno necesarios para su desarrollo
El trasplante en el sistema NGS es similar al del NFT, se utilizan canastillas y hule espuma para sostener las plántulas. Algunos productores emplean foami agrícola desde la germinación para facilitar el proceso de trasplante
Riego en NFT y NGS.
El sistema de riego en ambos métodos funciona de forma muy similar, la solución nutritiva es impulsada por una bomba de riego desde el depósito hacia los ductos o bandas plásticas, por donde fluye gracias a la pendiente y a la gravedad, pasando entre las raíces de las plantas y luego regresando al depósito para su recirculación.
Principales cultivos.
Fresa / Lechuga / Hierbas aromáticas / Jitomate / Chile morrón / Pepino
Riego por microaspersión: Forraje Verde Hidropónico.
¿Qué es el riego por microaspersión?
El riego por microaspersión utiliza emisores que distribuyen el agua en forma de pequeñas gotas, simulando una lluvia suave. Estos microaspersores rotativos cubren áreas específicas, lo que permite un riego uniforme y eficiente sobre el cultivo.
Este tipo de riego es adecuado para una gran variedad de cultivos, como cereales, pastos, hortalizas y cultivos de cobertura amplia. Puede instalarse de forma fija o móvil, según las necesidades del terreno y el cultivo.
Cultivo de Forraje Verde Hidropónico.
El FVH (Forraje Verde Hidropónico) es una técnica que permite producir grandes cantidades de biomasa en espacios reducidos y con un bajo consumo de agua, utilizando semillas de cereales como maíz, sorgo, avena, cebada, entre otras. Este forraje es un alimento fresco, altamente nutritivo, con excelente digestibilidad y palatabilidad.
Las semillas deben lavarse y desinfectarse con cloro, luego dejarse en remojo con agua limpia durante un periodo de 12 a 24 horas para posteriormente, se trasplantan a una charola de FVH.
El ciclo de producción dura entre 8 a 14 días, dependiendo de las condiciones ambientales y una vez cosechado, el forraje debe suministrarse de inmediato a animales de granja como vacas, borregos, gallinas, cabras, caballos, entre otros.
El riego en Forraje Verde Hidropónico.
Para la producción de FVH se utiliza principalmente el riego por microaspersión, ya que produce gotas finas que humedecen uniformemente las semillas y el forraje en desarrollo, sin dañarlo ni acamarlo sobre la charola de producción.
La frecuencia de riego puede variar de entre 6 a 18 veces por día, según las condiciones ambientales y la etapa de desarrollo del cultivo, ya que, a mayor tamaño de la planta, mayor será su demanda de agua.
La programación de los riegos puede iniciar entre las 7 u 8 de la mañana, aplicando de 1 a 2 minutos por evento, cada hora. Durante las horas de mayor temperatura, entre las 11:00 a.m. y las 5:00 p.m., puede ser necesario aumentar la frecuencia a un riego cada 30 minutos. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, el clima es el principal factor que determinará el ajuste de la programación.
Principales cultivos.
Maíz / Avena / Sorgo / Triticale / Trigo / Cebada
Si te gustó este artículo, te recomendamos consultar las siguientes guías:
Riego por aspersión: Definición y elementos principales
Riego por Goteo: Historia, Principios y Ventajas para tu Cultivo
Filtro para riego de malla o anillos: Cómo funciona y su importancia
¿Qué son las electroválvulas de riego?
Errores en el Riego: Los más Comunes y cómo Solucionarlos