Escrito por: Biol. Idalyth Guadalupe Ivonne Islas Ruiz
Tiempo de lectura: 15 minutos
Fertilizante de engorde de frutos
¿Qué es un fertilizante y cuál es su función en la agricultura?
Un fertilizante es una sustancia que aporta nutrientes esenciales a las plantas para mejorar su crecimiento, desarrollo y productividad. Su función principal es corregir deficiencias nutricionales en el suelo y optimizar la absorción de elementos clave como nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).
Los fertilizantes pueden clasificarse en orgánicos (derivados de materia natural como humus de lombriz, guano de murciélago, algas marinas, etc.) e inorgánicos (formulados químicamente para proporcionar nutrientes específicos).
En la agricultura moderna, los fertilizantes desempeñan un papel fundamental en la producción de cultivos de alto rendimiento, asegurando que las plantas reciban los nutrientes necesarios para su desarrollo óptimo.
Si deseas conocer más sobre este tema visita nuestra Guía: ¿Qué es un fertilizante?.
¿Qué es un fertilizante de engorde de frutos y hortalizas?
Un fertilizante de engorde de frutos y hortalizas es un tipo de fertilizante diseñado específicamente para mejorar el tamaño, peso y calidad de los frutos y vegetales en cultivos agrícolas. Su función principal es potenciar la acumulación de carbohidratos y nutrientes en los frutos y hortalizas, asegurando una maduración uniforme y una mayor resistencia postcosecha.
Estos fertilizantes contienen altas concentraciones de potasio (K) y fósforo (P), ya que estos elementos son esenciales para el llenado del fruto, la síntesis de azúcares y la mejora de su firmeza. Además, pueden incluir micronutrientes como calcio (Ca), boro (B) y magnesio (Mg), que optimizan la calidad del fruto y su resistencia a factores ambientales.
En el mercado existen diversos fertilizantes de engorde, diseñados para mejorar el tamaño, peso y calidad de los frutos y hortalizas.
Entre ellos, destacan los fertilizantes de aplicación foliar, que se aplican directamente sobre las hojas de la planta en forma de soluciones líquidas.
Un ejemplo de ellos es el Fertilizante para Frutales y Hortalizas Engorde PPK, el cual estimula la actividad enzimática y mejora el transporte interno de nutrientes gracias a su contenido en ácidos carboxílicos, es ideal para aplicar en etapas clave del desarrollo y su uso regular se traduce en frutos más grandes, pesados y con mejor calidad comercial.
¿Para qué sirve un fertilizante de engorde de frutos y hortalizas?
Los fertilizantes de engorde desempeñan un papel clave en la agricultura al mejorar la calidad y rendimiento de los cultivos. Sus beneficios incluyen:
- Aumentan el tamaño y peso del fruto y hortaliza, mejorando su valor comercial.
- Favorecen la acumulación de azúcares, optimizando el sabor y calidad del producto.
- Mejoran la firmeza y resistencia postcosecha, reduciendo pérdidas durante el almacenamiento y transporte.
- Estimulan la translocación de nutrientes hacia el fruto y hortaliza, asegurando un llenado uniforme.
- Reducen la incidencia de frutos y hortalizas deformes o de baja calidad, optimizando la producción.
¿Cómo funciona un fertilizante de engorde de frutos y hortalizas?
El mecanismo de acción de estos fertilizantes se basa en la absorción y translocación de nutrientes dentro de la planta:
Absorción radicular:
Los nutrientes son absorbidos por las raíces y transportados a través del sistema vascular de la planta.
2. Translocación hacia los frutos y hortalizas:
El potasio y el fósforo facilitan el movimiento de carbohidratos y energía hacia los frutos y vegetales en desarrollo.
3.Síntesis de azúcares y acumulación de biomasa:
Los frutos y hortalizas aumentan su tamaño y peso gracias a la acumulación de reservas energéticas.
4. Maduración y resistencia postcosecha:
La aplicación adecuada del fertilizante mejora la calidad del fruto y su vida útil después de la cosecha.
¿Cómo se utiliza un fertilizante de engorde de frutos y hortalizas?
La aplicación de fertilizantes de engorde debe realizarse de manera estratégica para maximizar su efectividad, acontinuación te explicare algunos métodos:
A. Aplicación Directa al Suelo
- – Se distribuye el fertilizante alrededor de la base del árbol o planta.
- – Se incorpora al suelo mediante un ligero rastrillado para evitar pérdidas por volatilización.
- – Se realiza un riego profundo posterior a la aplicación para facilitar la absorción.
Si deseas conocer más sobre el riego y los tipos de riego que existen visita el artículo Riego Agrícola: Tipos y Características.
B. Fertirrigación
La fertirrigación es uno de los métodos más eficientes para aplicar fertilizantes engordadores, ya que permite una distribución homogénea y una absorción rápida, es un sistema de irrigación en el que se aportan fertilizantes a las plantas a través del agua de riego.
- – Se disuelve el fertilizante en agua y se aplica mediante riego por goteo o aspersión.
- – Se ajusta la concentración según la etapa de desarrollo del fruto y hortaliza.
- – Se monitorea la conductividad eléctrica del suelo para evitar acumulaciones excesivas de sales, si quieres conocer más sobre conductividad eléctrica visita la Guía: ¿Qué es la electroconductividad?.
C. Aplicación Foliar
La aplicación foliar permite que los nutrientes sean absorbidos directamente a través de las hojas, logrando una respuesta inmediata en la planta. Sus principales beneficios incluyen:
- – Absorción rápida y eficiente: Al aplicar los fertilizantes sobre el follaje, los nutrientes penetran directamente en la cutícula de las hojas, acelerando su asimilación.
- – Corrección de deficiencias nutricionales: Es ideal para compensar carencias específicas de micronutrientes como calcio, boro y magnesio.
- – Independencia del suelo: Evita bloqueos nutricionales ocasionados por pH inadecuado o condiciones adversas en el suelo.
- – Eficacia en condiciones de estrés: En situaciones como sequía o temperaturas extremas, donde la absorción radicular puede verse afectada, la aplicación foliar sigue siendo una opción viable.
En este método:
- – Se pulveriza el fertilizante directamente sobre las hojas para una absorción rápida.
- – Se recomienda en cultivos con deficiencias nutricionales o en suelos con baja disponibilidad de nutrientes.
Para esta actividad se puede utilizar un pulverizador manual de 2 litros, para hacerlo mucho más práctico.
O dependiendo de la cantidad de tu cultivo, tambien puedes utilizar pulverizadores de corto o de largo alcance que van desde los 25 litros por hora hasta los 150 litros por hora.
Si quieres conocer más sobre cómo pueden aplicarse los fertilizantes foliares visita la Guía: Fertilizantes foliares: guía de aplicación.
Uso de Fertilizantes de Engorde en Árboles Frutales y Hortalizas
El uso de fertilizantes de engorde es una práctica esencial en la producción agrícola, ya que permite mejorar el tamaño, calidad y resistencia de los frutos y hortalizas. La correcta aplicación de estos fertilizantes garantiza que los cultivos reciban los nutrientes necesarios en las etapas clave de su desarrollo, optimizando la acumulación de carbohidratos y mejorando la firmeza del producto final.
En el caso de los árboles frutales, como el limón, papaya y aguacate, la fertilización de engorde es fundamental para asegurar frutos de mayor calibre, mejor sabor y mayor resistencia postcosecha.
Estos cultivos requieren una nutrición equilibrada que les permita maximizar su rendimiento sin comprometer la calidad del fruto.
Por otro lado, las hortalizas también se benefician de la aplicación de fertilizantes de engorde, especialmente aquellas que producen frutos comestibles, como el tomate, pimiento y zanahoria.
La fertilización adecuada en estos cultivos mejora la uniformidad del producto, reduce la incidencia de deformaciones y optimiza la concentración de nutrientes esenciales.
A continuación, te mostraré unas tablas de aplicaciones y beneficios de los cultivos que se favorecen con estos fertilizantes de engorde:
Cultivos | Dosis Kg/Ha | Observaciones | Beneficios |
---|---|---|---|
Chile, jitomate, berenjena y tomate | 1 a 3 | Durante el desarrollo vegetativo. En el llenado de fruto de 3 a 5 aplicaciones o después del corte. | Mejora el tamaño, color y firmeza del fruto, aumentando su calidad comercial. |
Uva de mesa y Vid | 2 a 4 | De 2 a 3 aplicaciones cada 15 días, durante la fructificación. | Aumenta el contenido de azúcares y mejora la calidad del racimo, favoreciendo su comercialización. |
Fresa | 2 a 4 | Durante la floración y cada 15 días, durante la fructificación. | Favorece la uniformidad del tamaño y mejora el dulzor, aumentando su atractivo para el consumidor. |
Papa y camote | 2 a 4 | Iniciar cuando tenga la planta 15 cm de altura y repetir cada 20 días. | Incrementa el rendimiento y mejora la textura del tubérculo, reduciendo pérdidas postcosecha. |
Sandía, mango, melón y piña | 1 a 3 | Iniciar durante la floración y repetir cada 20 días durante la fructificación. | Mejora el tamaño, sabor y resistencia postcosecha, optimizando su vida útil y calidad comercial. |
Durazno, pera, ciruela y guayaba | 2 a 4 | En frutales pequeños aplicar cada mes. En árboles grandes, después del corte. De 2 ó 3 aplicaciones en fructificación. | Aumenta el calibre del fruto y mejora la firmeza de la pulpa, reduciendo daños en el transporte. |
Ornamentales | 1 a 3 | Iniciar aplicaciones cuando exista suficiente follaje y repetir cada 15 días, hasta la cosecha. | Favorece el desarrollo de flores y hojas más vigorosas, mejorando su apariencia y resistencia. |
Plátano y cocotero | 1 a 2 | Inicio de la fructificación, repetir cada mes, hasta cosecha. | Aumenta el tamaño del fruto y mejora su resistencia a golpes y transporte. |
Frijol y soya | 1 a 2 | Durante el desarrollo vegetativo y en el llenado de fruto, repetir cada 20 días. | Favorece la formación de vainas más grandes y uniformes, mejorando el rendimiento del cultivo. |
Alfalfa | 1 a 2 | Después de cada corte. | Mejora la producción de biomasa y la calidad nutricional del forraje. |
Maíz, sorgo, trigo, avena y arroz | 2 a 4 | Realizar 3 aplicaciones, una en el desarrollo, otra en prefloración y otra en el llenado. | Incrementa el tamaño del grano y mejora su contenido de almidón, favoreciendo su calidad comercial. |
Caña de azúcar | 1 a 2 | Aplicar cada 30 días y en todas las etapas fenológicas. | Aumenta la concentración de sacarosa y mejora el rendimiento en la molienda. |
Agave tequilero | 1 a 2 | Aplicar cada 30 días en la época de temporal y cada 20 días en el ciclo de otoño-invierno. | Favorece el desarrollo de piñas más grandes y con mayor contenido de azúcares. |
Cultivos Frutales: Limón, Papaya y Aguacate
Estos cultivos requieren una fertilización especializada para garantizar frutos de mayor tamaño y calidad.
Cultivo | Dosis Kg/Ha | Observaciones | Beneficios |
---|---|---|---|
Limón | 2 a 4 | Aplicar cada 30 días durante la fructificación para mejorar el calibre y calidad del fruto. | Aumenta el tamaño del fruto, mejora la concentración de aceites esenciales y optimiza su vida útil postcosecha. |
Papaya | 1 a 3 | Iniciar aplicaciones durante la floración y repetir cada 20 días para optimizar el llenado del fruto. | Favorece el desarrollo uniforme del fruto, mejora su dulzor y reduce la incidencia de frutos deformes. |
Aguacate | 2 a 4 | Aplicar cada mes en árboles pequeños y después del corte en árboles grandes. Realizar 2 a 3 aplicaciones en fructificación. | Incrementa el calibre del fruto, mejora la textura de la pulpa y optimiza su resistencia postcosecha. |
El uso de fertilizantes especializados para el engorde de frutos y hortalizas es una práctica esencial en la agricultura moderna. La correcta aplicación de potasio, fósforo y micronutrientes permite obtener productos de mayor tamaño, mejor calidad y mayor resistencia postcosecha.
Además, la combinación de fertilización con buen manejo del riego, podas estratégicas y monitoreo nutricional garantiza una producción más eficiente y rentable.
¡Es momento de actuar! Implementa un plan de fertilización inteligente y lleva tus cultivos al siguiente nivel.
Si esta guía te gustó visita las siguientes:
Guía: Correctores y acondicionadores de suelo y agua