Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor
Tiempo de lectura de 15 minutos
¿Qué es el riego localizado?
El riego localizado es un método de irrigación que suministra agua y nutrientes de forma directa y lenta a las raíces de las plantas a través de emisores o goteros.
Este sistema permite aplicar agua de forma precisa, minimizando desperdicios por evaporación o escurrimientos, lo que lo hace muy eficiente. Es un sistema que se adapta muy bien a la agricultura, jardinería y paisajismo.
Entre sus beneficios se encuentra el ahorro de agua y nutrientes, la prevención de enfermedades al evitar mojar el follaje y la posibilidad de aplicar plaguicidas junto con el agua.
Este sistema favorece un crecimiento uniforme de las plantas y es ideal para cultivos sensibles o de alto valor, como frutales, hortalizas y viñedos.
Una instalación típica de riego localizado está constituida por un cabezal de riego, una red de distribución (tuberías primarias o matrices, secundarias y terciarias) y goteros o emisores.
Ventajas del riego localizado.
Ahorro de agua:
Distribuye el agua directamente a las raíces, reduciendo las pérdidas por evaporación y escurrimiento, siendo una alternativa aún más viable para regiones con recursos hídricos restringidos.
Mayor productividad:
Al brindar un riego uniforme y constante, impulsa un mejor crecimiento, con una calidad mayor de la cosecha.
Previene enfermedades:
Al mantener seca las hojas del cultivo, se disminuye el riesgo de la aparición de enfermedades y otros problemas relacionados con la humedad.
Adaptabilidad:
Se puede instalar en terrenos con pendientes pronunciadas, ya que se puede ajustar a las necesidades del cultivo.
Aplicación de nutrientes:
Permite la fertirrigación, es decir, la aplicación de los nutrientes disueltos en el agua, optimizando su absorción por las plantas y reduciendo las pérdidas.
Arreglo del cultivo.
Nuestro sistema será de 3 hileras dobles con plantas cada 30 cm y con pasillos de 1.20 m de ancho. Las hileras serán de 3 m de largo, en total se tendrían 60 bolsas de cultivo o macetas.
El sistema de producción está pensado en hortalizas de porte bajo como lechuga, col, calabaza, ejote; entre otras, las bolsas de cultivo serán 35 x 35, con una capacidad de 8 litros.
Para hidroponía, como sustrato o medio de cultivo, se puede utilizar una mezcla de peat moss y perlita, en una relación de 3 partes de peat moss por una de perlita. Es una combinación que permitirá mantener los niveles de nutrientes y humedad adecuados.
Este ejemplo es para cultivos en hidroponía, aun así el diseño del riego localizado puede utilizarse para cultivos en suelo.
Materiales para la instalación.
60 bolsas de cultivo 35 x 35 negras
15 m manguera de 16 mm
1 codo para manguera o de 16 mm
2 piezas T de 16 mm
3 mini válvulas para manguera de 16 mm
30 goteros autocompensados de 2 litros por hora
3 terminales de 8
60 estacas con laberinto para tubin 2.8 L/H
28 m de manguera microtubing 3/5
30 distribuidores de 2 salidas
1 perforadora estándar de 1/8 de pulgada
1 bomba de agua sumergible 2,500 litros por hora
Depósito de agua de al menos 100 L
Instalación del sistema de riego localizado.
1. Conexión dentro del depósito de agua.
Se corta un tramo del poliducto o manguera de 16 mm, de la altura del depósito de agua y un segundo de 10 cm. Los 2 anteriores se unirán con ayuda de un codo y el lado del tramo más largo se conecta a la bomba de agua.
Ya unida la bomba de agua a la manguera se introduce al depósito de agua y al otro lado de la manguera de 10 cm se conecta un codo apuntando hacia abajo y proseguimos a conectar el resto de manguera y 2 cm antes de tocar el suelo se corta, para terminar esta sección conectamos un codo más.
A partir de este último codo, se deriva la línea de riego.
2. Perforación de la manguera para romper el vacío.
Para romper el vacío en la manguera de riego y evitar que continúe regando, incluso cuando la bomba esté apagada, es importante realizar una pequeña perforación en la manguera.
Esta perforación se puede hacer con ayuda de un desarmador o bien con una perforadora de 1/8 de pulgada.
El orificio debe realizarse dentro del depósito, a unos 15 cm del borde y siempre por encima del nivel del agua. De esta forma, la solución nutritiva se recirculará y se oxigenará al mismo tiempo.
De este modo, cada vez que se encienda la bomba, el exceso de presión saldrá por el orificio y cuando se apague, el aire entrará por el mismo, despresurizando así el sistema de riego.
3. Instalación de la línea principal.
Como se explicó en el paso 1, desde el codo de 16 mm que quedó a nivel del suelo, derivaremos la línea principal.
Después del codo unimos la manguera y medimos 1 m, realizamos el primer corte, enseguida colocamos una pieza tee y conectamos nuevamente la manguera, pero ahora el corte será a 1.20 m.
Enseguida colocamos otra pieza tee, conectamos el resto de la manguera y nuevamente medimos 1.20 m, ahora conectamos un codo, del cual se derivará la tercera y última línea de riego.
4. Instalación de las líneas secundarias.
En las líneas secundarias se instalarán las mini válvulas de 16 mm. Esto permitirá cerrar individualmente alguna de las líneas en caso de requerir reparaciones o si una línea de cultivo se cosecha antes, asegurando así que el riego pueda continuar sin interrupciones para el resto de las plantas.
Después de las dos piezas tipo “tee” y el codo, desde donde saldrán las tres líneas secundarias, conectamos pequeños tramos de manguera de 15 cm. A continuación, instalamos las mini válvulas, y desde cada una de ellas conectamos tramos de manguera de 3.20 metros de longitud.
Los 20 cm adicionales se utilizarán para cerrar las líneas de riego, ya sea con un tapón o con una terminal tipo 8.
5. Perforación e instalación de goteros.
Ya con las 3 líneas instaladas, procedemos a perforar la manguera para colocar los goteros.
Antes de realizar las perforaciones, con ayuda de una regla y un plumón, realiza una pequeña marca cada 30 cm sobre la línea blanca del poliducto y al realizarse sobre esta línea los goteros quedaran orientadas hacia el mismo lugar.
Ya con las marcas, podemos hacer las perforaciones, las cuales puede ser con el perforador mecánico o el manual.
La colocación del gotero es un proceso rápido y sencillo, ya con el orificio realizado el emisor entra a presión y esto evita fugas de agua.
6. Instalación de distribuidores, microtubing y estacas.
Para terminar la instalación del sistema de riego, procedimos a cortar el microtubing en tramos de 45 cm. Se necesitarán 60 tramos de microtubing, para llevar el agua a la base de cada planta.
Ahora conectamos el microtubing a los distribuidores de dos salidas.
A continuación, unimos la estaca laberinto, completando así la instalación del distribuidor.
Finalmente, conectamos la “araña de riego” al gotero, dejando listo para trabajar el sistema de riego localizado.
Si te gusto este articulo visita las siguientes guías:
Obstrucción en el sistema de riego: Cómo prevenir y solucionarlo
Errores en el Riego: Los más Comunes y cómo Solucionarlos
Manguera Lay Flat: Cómo conectar piezas y accesorios de riego
Mini válvulas para manguera o poliducto
Bomba sumergible para riego: Mantenimiento y cuidados