Riego Agrícola: Tipos y Características

Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor
Tiempo de lectura 15 min
pleca

¿Qué es el riego agrícola?

El riego agrícola es la aplicación controlada de agua a los cultivos, ya sea directamente al suelo o al sustrato en sistemas hidropónicos, con el objetivo de satisfacer las necesidades hídricas de las plantas y asegurar un desarrollo óptimo.

Esta práctica es esencial para mantener la productividad agrícola, especialmente en regiones donde las precipitaciones son insuficientes o el agua es un recurso limitado. ​

En el caso de los cultivos hidropónicos, el riego implica suministrar una solución nutritiva disuelta en el agua, que proporciona todos los elementos necesarios para el crecimiento de las plantas. Este sistema permite un control preciso de la nutrición, mejorando el crecimiento y la producción. ​

Implementar un sistema de riego eficiente no solo optimiza el uso del agua, sino que también mejora la absorción de nutrientes por parte de las plantas y contribuye a la sostenibilidad de la agricultura.

La importancia del riego agrícola.

Cubrir la necesidad del cultivo:

Garantiza que el cultivo tenga el agua necesaria para su crecimiento, desarrollo y producción, especialmente cuando la lluvia no es suficiente.

Incremento de la productividad:

Al suministrar los volúmenes de agua necesarios y en el momento indicado, se obtienen mejores rendimientos y se incrementa la calidad de la cosecha.

Riego agrícola en cultivo de cebolla

Cultivo en regiones con bajo potencial:

El riego permite producir en regiones donde las precipitaciones son escasas o irregulares, como zonas áridas o semiáridas.

Diversificar la producción:

Los agricultores podrían cultivar una mayor variedad de plantas y obtener ganancias superiores al sembrar cultivos con un mayor valor comercial y que sin riego no alcanzarían los rendimientos esperados.

Seguridad alimentaria:

Al permitir obtener mayores rendimientos, se garantiza el suministro de los alimentos.

Tipos de sistemas de riego.

Riego gravedad.

También conocido como riego rodado, es la técnica de riego más antigua que se conoce. Su funcionamiento es sencillo, el agua se conduce desde la fuente de abastecimiento a través de canales hasta las parcelas de cultivo, que presentan pendientes ligeras. En estas parcelas, el agua fluye por efecto de la gravedad y gracias a una buena nivelación.

Existen dos variantes principales de este tipo de riego:

Riego por surcos.

Como su nombre lo indica, el agua fluye a través de los surcos y humedeciendo solo una parte del terreno. Esta variante del riego por gravedad está recomendada para cultivos producidos en hilera como hortalizas como calabaza, frijol y papa o granos como maíz, trigo y avena.

Riego rodado o por gravedad

Riego por melgas.

En este método, la parcela se divide en franjas delimitadas por camellones y el agua se introduce por la cabecera de cada una. El largo y ancho de la melga depende del tipo de suelo y de la cantidad de agua disponible para el riego. Mientras más grandes sean las melgas, mayor será la cantidad de agua necesaria para lograr un riego eficiente.

Este tipo de riego es para cultivos sembrados al voleo como alfalfa, trigo, avena, cebada y pastos forrajeros.

Componentes principales.

Es un sistema que no requiere equipos eléctricos, goteros, válvulas, filtros, para su funcionamiento, pero sí necesita de infraestructura hidráulica adecuada para operar correctamente.

Un sistema de riego por gravedad se compone de varios elementos clave que permiten el transporte y distribución del agua hacia las parcelas. La fuente de agua puede ser un río, canal, represa o pozo, desde donde se extrae el recurso mediante una obra de captación. El agua se conduce a través de canales y su flujo se regula mediante estructuras de control y distribución.

El agua llega finalmente a las parcelas o unidades de riego, organizadas en melgas o surcos, delimitadas por camellones, que dirigen el avance del riego. De forma opcional, un sistema de drenaje puede ser incorporado para evacuar el exceso de agua y evitar encharcamientos.

Ventajas.

– Aprovecha la pendiente del terreno y no necesita de energía para sistemas de bombeo.

– El uso de infraestructura mínimo.

– El viento no limita la distribución del agua como en sistemas por aspersión, microaspersión o nebulización.

– Se adapta bien a grandes extensiones.

Desventajas.

– Tiene una baja eficiencia de alrededor del 50%, esto se traduce en un mayor consumo de agua para cubrir la demanda del cultivo.

– Se requiere de mucha mano de obra para guiar el agua.

– La nivelación de la parcela debe ser perfecta para garantizar un riego uniforme.

– Puede provocar pedida de nutrientes por lixiviación y erosión por arrastre de suelo.

Riego goteo.

El riego por goteo es el sistema presurizado más eficiente entre todos los métodos de riego. Su principal ventaja es que lleva el agua y los fertilizantes directamente a la base de cada planta, permitiendo aplicar la dosis precisa en el momento adecuado, según las necesidades del cultivo.

Esto favorece un desarrollo óptimo, mejora el rendimiento y la calidad de la producción, asimismo hay un uso más eficiente de recursos como el agua, los nutrientes y los plaguicidas.

Sistema de Riego Localizado para Hortalizas

Se recomienda para cultivos con alto valor comercial y que, al aplicar las cantidades adecuadas de agua y nutrientes, el rendimiento puede ser mayor al igual que la calidad. Principalmente, se utiliza en el cultivo de jitomate, pepino, chile morrón, calabaza, fresa y algunos frutales como uva, manzano, plátano y mango, entre otros.

Componentes principales.

Está compuesto por una serie de elementos diseñados para distribuir el agua de manera localizada y eficiente directamente a la raíz de las plantas.

Comienza con una fuente de agua, que puede ser un pozo, conectado a una bomba que impulsa el agua hacia el sistema. Luego, pasa por un filtro, que elimina impurezas para evitar taponamientos de los goteros.

Enseguida, el agua circula a través de una red de tuberías hasta los goteros, los cuales liberan el agua en pequeñas cantidades.

En la mayoría de las veces, puede incluir un sistema de fertirrigación, para aplicar fertilizantes junto con el agua, así como válvulas de control y reguladores de presión para ajustar el flujo y mantener una distribución uniforme sobre todo el terreno.

Ventajas.

– Presenta un ahorro de agua de hasta el 60%, comparado con otros sistemas.

– Permite aplicar fertilizantes durante el riego.

– Incrementa los rendimientos y mejora la calidad de la cosecha.

– Disminuye la aplicación de herbicidas, al reducir el área de mojado.

Desventajas.

– Alto costo de instalación.

– Requiere de un mantenimiento constante para evitar el taponamiento de los goteros y mangueras.

– Se necesita de mayor capacitación para operar el sistema.

– Una vez instalado, las labores con maquinaria agrícola se complican.

Riego aspersión.

Es un método de riego agrícola que imita la lluvia al distribuir el agua en forma de gotas mediante los aspersores. El sistema funciona a presión, impulsando el agua desde la fuente a través de una red de tuberías hasta los aspersores, que la dispersan uniformemente sobre el área de cultivo.

Riego agrícola por aspersión

Este tipo de riego es adecuado para una gran variedad de cultivos, como cereales, pastos, hortalizas y cultivos de cobertura amplia. Puede instalarse de forma fija o móvil, según las necesidades del terreno y el cultivo.

Componentes principales.

Comienza con una fuente de agua, conectada a una bomba que proporciona la presión necesaria.

El agua pasa por un sistema de filtrado que protege los componentes del sistema de riego agrícola y fluye a través de las tuberías. Estas tuberías llevan el agua hasta los aspersores, que son los dispositivos encargados de distribuir el agua en forma de chorros y gotas.

Los aspersores pueden ser fijos o móviles y su alcance depende del tipo y la presión del sistema.

Además, el sistema puede incorporar electroválvulas de control, reguladores de presión, controladores de riego y en algunos casos, una unidad de fertirrigación para aplicar nutrientes junto con el agua.

Ventajas.

– La aplicación de agua es uniforme sobre todo el terreno.

– Permite regular los volúmenes del agua de riego.

– Se puede utilizar en parcelas con topografía irregular.

– Es compatible con la aplicación de fertilizantes, plaguicidas y para el control de heladas.

Desventajas.

– Los vientos fuertes dan como resultado un riego desigual sobre todo el terreno.

– Aumenta la presencia de malezas, al humedecer una mayor superficie.

– La humedad constante sobre el cultivo, incrementa la aparición de enfermedades.

– El costo de inversión es alto.

Riego microaspersión.

El riego por microaspersión es una técnica de irrigación que aplica agua a presión en forma de pequeñas gotas, mediante pequeños aspersores giratorios. Estos microaspersores se colocan estratégicamente sobre el terreno para lograr una distribución uniforme del agua en toda la superficie.

Riego por microaspersión

Componentes principales.

El sistema de riego por microaspersión utiliza una serie de componentes diseñados para distribuir el agua en forma de pequeñas gotas sobre el área cercana a la planta. Inicia con una fuente de agua conectada a una unidad de bombeo, que impulsa el agua a través del sistema.

El agua pasa por un sistema de filtrado que evita la obstrucción de los emisores. Luego, es conducida mediante las tuberías principales hacia los microaspersores, que son dispositivos colocados cerca del suelo y sobre estacas de riego.

Además, el sistema puede contar con válvulas de control, reguladores de presión y un sistema de inyección de fertilizantes para aplicarlos junto con el agua. Este método es ideal para cultivos sensibles o en zonas con climas cálidos, ya que también ayuda a refrescar el ambiente de las plantas.

Ventajas.

– La distribución uniforme del agua, reduce los desperdicios.

– Tiene grandes ahorros de mano de obra al poder automatizar el sistema.

– Se adapta a un gran número de cultivos, por su alta eficiencia.

– El tamaño de la gota no genera erosión del suelo.

Desventajas.

– Los microaspersores pueden ser obstruidos fácilmente por impurezas en el agua.

– Las gotas pequeñas son susceptibles a ser arrastradas por el viento.

– Necesita de equipos de bombeo de mayor capacidad que los del riego por goteo.

– La humedad ambiental alta generada durante el riego, incrementa la aparición de enfermedades.

Riego nebulización.

Es un sistema de riego agrícola instalado en la parte superior del cultivo, que aplica una niebla muy fina mediante emisores a alta presión. Además de suministrar agua, este sistema permite la aplicación de fertilizantes y productos para el control de problemas fitosanitarios.

Riego agrícola por nebulización

Componentes principales.

El sistema de riego por nebulización está diseñado para producir una niebla fina que humedece el ambiente y la superficie de las plantas, siendo ideal para viveros, invernaderos y cultivos que requieren alta humedad.

El sistema comienza con una fuente de agua, generalmente conectada a una bomba de alta presión, que impulsa el agua a través de un sistema de filtrado para evitar obstrucciones.

El agua es distribuida mediante una red de tuberías y mangueras que conecta con los nebulizadores, las cuales emiten una fina neblina en lugar de gotas, logrando una cobertura uniforme y controlada. Estas boquillas están colocadas estratégicamente en estructuras elevadas o suspendidas.

El sistema de riego agrícola también puede incluir reguladores de presión y controladores automáticos para ajustar la frecuencia y duración del riego, así como una unidad de fertirrigación para aplicar nutrientes disueltos. Además de irrigar, este método ayuda a controlar la temperatura.

Ventajas.

– No daña las hojas de las plantas.

– Permite aplicar al mismo tiempo agua, fertilizantes y plaguicidas.

– Mejora las condiciones ambientales, tanto de humedad como de temperatura.

– Ideal para sistemas de propagación como germinación y enraizamiento.

Desventajas.

– Se necesita de un sistema filtrado más completo para evitar obstrucciones en los emisores.

– Por el tamaño de la gota de agua, puede ser fácilmente arrastrada por el viento.

– Tiene un consumo mayor de energía eléctrica por el uso constante del equipo de bombeo.

– Es necesario estar monitoreando los niveles de humedad, para reducir la aparición de enfermedades.

Como seleccionar el sistema de riego adecuado.

Elegir el sistema de riego adecuado es importante para optimizar el uso del agua, mejorar la calidad y el rendimiento de cada cultivo, además de garantizar la sostenibilidad agrícola.

Riego por aspersión en cultivo de hortalizas

A continuación, presentamos de manera detallada los principales factores a considerar para elegir el riego agrícola adecuada para cada cultivo: ​

Tipo de cultivo:

Cada cultivo tiene una demanda de agua específica. Por lo tanto, en el cultivo de hortalizas y algunos cereales puede ser más eficiente un sistema de riego por goteo y para frutales se puede adaptar mejor un sistema de riego por microaspersión, cubriendo mejor el área de las raíces y mejorando su aprovechamiento.

Condiciones ambientales:

En regiones donde las temperaturas son las altas y se tienen vientos fuertes, los sistemas de riego por aspersión, microaspersión o nebulización, dejan de ser una opción viable. Esto se debe a que se reduce considerablemente su eficiencia por la alta evaporación y el arrastre del agua por acción del viento. Para condiciones ambientales de este tipo la mejor opción puede ser el riego por goteo o localizado.

Características del suelo:

La estructura y textura del suelo influyen en cómo se distribuye el agua y cómo es retenida. Para regiones con suelos arcillosos, hay una mayor retención de agua y se pueden llegar a tener problemas con encharcamientos, por lo tanto, se recomiendan riesgos menos frecuentes y más largos. Mientras tanto, en suelos de textura arenosa el drenaje es rápido, necesitando de riego cortos y frecuentes.

Topografía de la parcela:

En terrenos con una pendiente pronunciada, los problemas por erosión y escorrentía son fuertes, por consiguiente, una alternativa viable es el riego por microaspersión o bien por goteo.

Disponibilidad y calidad del agua:

Si la disponibilidad de agua es baja, se debe optar por un sistema con una mayor eficiencia, por ejemplo, el riego por goteo. En cuanto a calidad del agua de riego, una alta salinidad puede generar obstrucciones en sistemas de riego, más que en otros.

Presupuesto:

Además de tomar en cuenta los puntos anteriores, es importante considerar la inversión inicial, costo de operación y el mantenimiento que necesita cada sistema.

Hay algunos sistemas que requieren de una mayor inversión, pero sus beneficios a largo plazo son mayores, con un menor consumo de energía y un uso más eficiente del agua.

Si te gusto este articulo visita las siguientes guías:

Bombas para riego, su clasificación y funcionamiento

Mini válvulas para cintilla de riego

Obstrucción en el sistema de riego: Cómo prevenir y solucionarlo

¿Qué son las electroválvulas de riego?

Conexiones para manguera o poliducto

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *