Guía para el Cultivo de Sandía: De la Siembra a la Cosecha

Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor

Tiempo de lectura 15 minIng. Agrónomo

Pleca

 

 

 

¿De dónde es la Sandía?

El Cultivo de Sandía tiene su origen en el desierto de Kalahari en el continente africano, donde actualmente aún crece de forma silvestre. Debido a sus particularidades esta se ha convertido en una fuente de agua para los habitantes y animales de estas regiones. Esta fruta pertenece a la familia de las cucurbitáceas, una amplia familia donde encontramos otras plantas comestibles como la calabaza, el pepino, el melón, entre otras.

 

Se cree que la sandía fue introducida en América por los españoles durante la época de la conquista, pero existen evidencias que sugieren que las variedades silvestres de sandía ya eran conocidas y consumidas por las culturas prehispánicas en México.

 

Cultivo de Sandía en campo
 

Los antiguos mexicanos cultivaban y consumían diferentes variedades de sandía, algunas de las cuales eran más pequeñas y con semillas más grandes que las variedades modernas. En náhuatl, la lengua de los aztecas y otros pueblos mesoamericanos, la sandía se llama ueleyatl.

 

La sandía era valorada por su sabor refrescante y su capacidad para saciar la sed, especialmente en las regiones calurosas de México. Además de ser consumida como fruta fresca, la sandía también se utilizaba con fines medicinales y ceremoniales en algunas culturas prehispánicas. Por ejemplo, los aztecas utilizaban la sandía para tratar problemas digestivos y como ofrenda en ceremonias religiosas.

 

La sandía es una fruta deliciosa y refrescante, especialmente popular en climas cálidos. a continuación les compartimos algunos de sus beneficios y consideraciones sobre su consumo:

 

Beneficios de consumir Sandía

 

HIDRATACIÓN: La sandía tiene un contenido de agua muy alto (alrededor del 92%), lo que la hace excelente para mantenerte hidratado por tan solo consumirla.

 

ALTA EN NUTRIENTES ESCENCIALES: Es una buena fuente de vitaminas A y C. La vitamina A es importante para la salud ocular, mientras que la vitamina C es esencial para el sistema inmunológico y ayuda a proteger las células del daño causado por los radicales libres.

 

Contiene potasio, un mineral importante para la función muscular y nerviosa, así como para mantener un equilibrio adecuado de líquidos en el cuerpo y es talta en citrulina, un aminoácido que puede ayudar a mejorar la salud cardiovascular y la circulación sanguínea al aumentar los niveles de óxido nítrico en el cuerpo.

 

BAJA EN CALORÍAS: A diferencia de lo que muchos creen, la sandía es baja en calorías, lo que la convierte en una buena opción para quienes buscan controlar su peso. Una porción de sandía (una taza de sandía cortada en cubitos), que pesaría aproximadamente 152 gramos, tendría tan solo 46 calorías.

 

FUENTE DE ANTIOXIDANTES: La sandía es una de las frutas más ricas en LICOPENO, un antioxidante que puede ayudar a proteger contra enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer, especialmente el cáncer de próstata.

 

sandia fuente de antioxidantes
 

PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIAS: La sandía contiene varios compuestos que pueden tener propiedades antiinflamatorias y beneficiosas para la salud. Uno de los principales componentes es el licopeno, que le da a la sandía su color rojo característico y también actúa como un potente antioxidante. El licopeno ha demostrado tener efectos antiinflamatorios al reducir la producción de moléculas inflamatorias en el cuerpo.

 

MEJORA LA DIGESTIÓN: Su alto contenido de agua y fibra puede ayudar a mantener un sistema digestivo saludable.

 

Consideraciones y Mitos sobre el consumo de Sandía

 

CONSUMO NOCTURNO: Aquí la gran pregunta de nuestra generación… ¿Es peligroso comer sandía de noche? Existe un mito de que comer sandía de noche puede causar problemas digestivos, aumentar de peso, o inclusive ser peligrosa como decían nuestras abuelas: “En el día es buena, en la tarde mala y en la noche… Mata”. Dicha última frase se le atribuía a la inocente Sandía.

 

Sin embargo, no hay evidencia científica que respalde esta afirmación. Lo que sí, es que algunas personas pueden experimentar molestias digestivas si consumen grandes cantidades de cualquier alimento antes de acostarse, incluyendo a la sandía.

 

Por lo que no. La Sandía definitivamente no sabe cuándo es de día o es de noche y mucho menos cuando atacar.

 

ALERGIA A LA SANDÍA: Aunque es raro, algunas personas pueden ser alérgicas a la sandía. Los síntomas pueden incluir picazón, hinchazón y problemas digestivos.

 

ÍNDICE GLUCÉMICO: La sandía tiene un índice glucémico alto, lo que significa que puede aumentar rápidamente los niveles de azúcar en la sangre. Las personas con diabetes deben consumirla con moderación y dentro de una dieta equilibrada.

 

En resumen, la sandía es una fruta muy beneficiosa cuando se consume con moderación como parte de una dieta equilibrada. No hay pruebas sólidas de que consumirla por la noche tenga efectos negativos específicos. Como con cualquier alimento, es importante escuchar a tu cuerpo y moderar el consumo según tus necesidades individuales.

 

Características de la planta para el Cultivo de la Sandía

 

La Sandía (Citrullus lanatus) es una planta rastrera anual de hasta cuatro metros, cuenta con tallos cubiertos de vello de un centímetro de diámetro aproximadamente y con zarcillos leñosos, además presenta hojas de hasta 20 centímetros de ancho por 15 centímetros de largo con sésiles por el haz con vello por el envés, pinnado-divididas.

 

Esta planta también cuenta con flores solitarias amarillas de hasta cuatro centímetros de diámetro, estas aparecen en la misma planta, aunque son completamente masculinas o femeninas (flores monoicas), si bien pueden darse casos más raros de hermafroditismo.

 

Características del fruto

Sus frutos son comestibles muy grandes (sandías) de hasta 80 centímetros de longitud más o menos, son esféricos u ovoides, lisos, de color verde uniforme o con bandas más oscuras. La sandía puede llegar a pesar hasta 20 kilogramos, aunque su peso medio es de 2,5 kilogramos. Su pulpa va de color rojo a amarillo pasando por el rosa y tiene semillas de color negro (pepitas). Es un fruto de verano.

 

Sandia Cultivo
 

La sandía prefiere climas templados a cálidos, tolerando bien las sequías y el frío. Con temperaturas óptimas para su crecimiento de entre 20 y 25°C, el sustrato debe ser franco o franco arenoso con buen drenaje, el suelo tiene que estar húmedo y fertilizado. Se recomienda su siembra de marzo a julio.

 

Sandia Diploide
 

Se puede sembrar tanto en tierra como en hidroponía; sin embargo, sembrar sandía en hidroponía en lugar de tierra ofrece varias ventajas significativas.

 

Cultivo de sandía por hidroponía

La hidroponía permite un control preciso de los nutrientes y el pH, lo que resulta en un crecimiento más rápido y un rendimiento mayor, EN EL CASO DE LA SANDÍA. Además, reduce el riesgo de enfermedades del suelo y plagas, mejorando la calidad de la cosecha.

 

La técnica hidropónica más recomendada para sandías es el sistema de cultivo en sustrato, como la fibra de coco o la perlita mineral, ya que proporciona un buen soporte para las raíces y permite una excelente aireación y drenaje, fundamentales para el desarrollo óptimo de esta planta.

 

Si no la conoces, te recomendamos consultar nuestra guía Cultivo Hidropónico en Sustrato: Guía en 7 Pasos donde te guiamos durante todo el proceso de cultivo bajo esta técnica hidropónica.

culitivo de sandia por hidroponía

Variedades o tipos de Sandías

 

Sandía Diploide: En este grupo se engloban todas las variedades tradicionales, tienen mayor peso el cual oscila entre los ocho y los 15 kilogramos. Unos tienen forma esférica y otros más alargada, pueden tener cáscaras lisas o rayadas, las cuales producen semillas perfectamente formadas.

 

Sandia Melona
 

Sandía Melona:

Son sandías con pepitas de forma redondeada.

 

Sandia Redonda
 

Sandía Redondas:

Son sandías con pepitas de forma redondeada.

 

Sandia Sin Semilla

Sandía Sin Semilla:

Las sandías sin semillas se llaman TRIPLOIDES. Son fruto de un cruce entre sandías normales (diploides) y sandías con semillas blancas (tetraploides). Estas sandías triploides suelen ser más dulces y tener menos semillas, lo que las hace populares entre los consumidores.

 

Estas sandías, también denominadas apirenas, se diferencian fundamentalmente de las tradicionales por no producir semillas viables, ya que dejan de crecer tras iniciar su desarrollo quedándose de color blanco y tiernas, de forma que al comer el fruto no se nota su presencia, facilitando así el consumo incluso para los más pequeños.

 

Las sandías sin pepitas se obtienen a partir de semillas especiales. Se producen al cruzar una sandía normal (sandía diploide, es decir con un número normal de cromosomas) con una sandía tetraploide (con cuatro veces más cromosomas que los normales). Esta última se obtiene al tratar una sandía normal con Colchicina, una droga que se obtiene del cólquico de una planta de la familia de las liliáceas, muy tóxica.

 

Las semillas obtenidas por el cruce de estos especímenes requieren una tecnología de producción más compleja por lo que resultan más caras. Las plantas que crecen a partir de estas semillas, cuando son polinizadas, a partir de pólenes de plantas normales, producen ejemplares estériles que contienen semillas no completamente desarrolladas, semillas muy rudimentarias y muy blandas, son más fáciles de comer que las otras y al mismo tiempo suelen tener un tamaño más pequeño, tienen una duración mayor, dado que las sandías con pepitas suelen comenzar a pudrirse antes, precisamente empezando con la carne que está en contacto con las pepitas. Suelen tener más azúcares en la pulpa y la planta suele ser más fuerte y más grande. Su peso puede variar entre un kilo 300 kilogramos a tres kilogramos.

 

Cultivo de Sandía

 

Gracias a las características de sus raíces, las sandias se pueden adaptar perfectamente a los climas tropicales o cálidos, ya que profundizan muy poco en la tierra y se extienden a lo largo del suelo en una superficie amplia, permitiéndoles absorber con rapidez el agua de lluvia o el simple rocío de la mañana. Es por eso que la sandía se cultiva prácticamente en todos los lugares del mundo que posean un clima cálido y poco lluvioso.

 

sandia clima calido y poco lluvioso
 

Temperatura y humedad

A campo abierto, su época de siembra es de febrero a abril y su ciclo de cultivo es de tres a seis meses, además prefiere suelos franco o franco arenosos con buen drenaje, germina mejor con una temperatura de 25ºC y se desarrolla en temperaturas de 23 a 28ºc en el día y de 18 a 20ºC por la noche, requiere una humedad ambiental de entre 60 y 70 por ciento.

 

En general, las plantaciones de sandía necesitan bastante agua, sobre todo en los períodos de crecimiento y durante el engorde y maduración de los frutos. Estas necesidades están en consonancia con el clima de la zona y con la insolación. De este modo la falta de agua en el cultivo provoca menores rendimientos tanto en cantidad como en calidad. A pesar de esto se debe de cuidar mucho el riego porque en suelos inundados se perjudica a la planta y puede provocar el surgimiento de enfermedades bacterianas o fúngicas.

 

Injerto de la Sandía

También, si ya eres un productor experto, te podemos mencionar que el cultivo de sandía también se da por injerto sobre un pie de calabaza empleando los híbridos Cucurbita maxima y Cucurbita moschata. Esto se hace a nivel comercial ya que el injerto de aproximación es el más utilizado para combatir el ataque de hongos como el Fusarium oxysporum f. sp. Niveum.

 

Si esto te llamó la atención, no dudes consultar nuestra Guía: Cómo injertar hortalizas para saber más sobre este proceso.

 

Cultivo Pepino
 

Bajo este injerto se mantiene aislada a la planta de sandía de su fuente de contagio principal, que es el suelo, en el caso de cultivos en suelo. Obviamente para cultivos hidropónicos, no es necesario este proceso.

 

Siembra de la Sandía

 

Una vez que elegiste la que vas a cultivar de sandía, podremos sembrar las semillas, para esto procura que tus semillas estén limpias y esterilizadas, así como también el sustrato y materiales a ocupar. La siembra se puede realizar de manera directa o indirecta.

 

Siembra Indirecta de la Sandía

Se recomienda su germinación de manera indirecta en Charolas de germinación de 21 a 105 cavidades y utilizar sustratos como perlita, peat moss o fibra de coco especial para la germinación; se deben colocar de una o dos semillas por cada orificio de la charola.

 

Consulta nuestra Guía: ¿Cómo hacer la siembra Indirecta? para una guía detallada del proceso.

 

NFT
 

También podemos ocupar un semillero de foami agrícola de 36 bloques o Cubo de 4 pulgadas, el cual permite llevar a cabo el trasplante de forma sencilla y ayuda a reducir el daño a la raíz.

 

NFT
 

Consulta nuestra Guía: ¿Cómo utilizar el Foami Agrícola para germinar? para conocer el método adecuado.

 

Siembra Directa de la Sandía

Cuando sembramos de manera directa sobre una cama de cultivo en una huerta hidropónica, dejamos una distancia en general de al menos 60-90 centímetros entre plantas para permitir un crecimiento óptimo y evitar la competencia por nutrientes y espacio.

 

Si este es tu proyecto, consulta nuestra guía Huerta en Casa: Ideas para diseñarla e incluir Hidroponía para que tengas una referencia más completa sobre como incluirla a tu huerto.

 


 

En el caso de siembra en surcos y sobre el surco (cultivo en tierra) se deben sembrar a mano de tres a cuatro semillas a cada 60 o 90 centímetros, a una profundidad de 2.5 a 3 cm, para que al nacer se haga un raleo dejando la planta mejor desarrollada y eliminando el resto, siendo el momento para efectuarlo cuando las plantas han formado dos hojas verdaderas.

Recuerda que durante la siembra, el riego es únicamente con agua, puedes utilizar un aspersor o un sistema automatizado de riego por percepción procurando que el sustrato siempre este húmedo.

 

 

Germinación de la Sandía

 

La semilla germina por lo general en poco tiempo dependiendo de la variedad, temperatura, humedad, entre otros factores, esta puede emerger entre los 7 y 10 días después de la siembra.

 

Lo primero que verás serán los dos cotiledones, los cuales alimentarán a la plántula unos días, después saldrán un par de hojas verdaderas.

 

Si tu cultivo es hidropónico, en esta etapa podrás empezar a colocarles solución nutritiva a tus plántulas, para esto hay que agregar primero un tercio de la cantidad recomendada y poco a poco aumentar la dosis.

 

Si quieres saber cómo elaborar la solución nutritiva, consulta nuestra Guía: Cómo Preparar la Solución Nutritiva Hydro Environment.

 

Sandia Germinacion
 

 

Trasplante de la Sandía

 

Después de los 25 o 40 días aproximadamente o cuando las plántulas tengan de dos a cuatro pares de hojas o midan entre 5 y 10 centímetros de alto, se puede llevar a cabo el trasplante, si realizaste tu siembra en charolas de germinación.

 

Para realizar este procedimiento se puede utilizar un abatelenguas para sacar las plántulas del semillero, tratando de no lastimar la raíz.

Con ayuda de una pala de jardín desinfectada y limpia o con la mano (que debe estar limpia para evitar infecciones en la planta), se debe hacer un hoyo en el sustrato previamente humedecido y colocar la plántulita para terminar regándola con un poco de agua.

 

Consulta nuestra Guía: Cómo trasplantar de germinador a un medio de cultivo para conocer el proceso de manera detallada.

Es importante que sepas que la sandía es sensible al trasplante, especialmente a raíz desnuda, porque sus raíces son delicadas y pueden dañarse fácilmente. Por eso, al trasplantar sandías, es recomendable hacerlo con cepellón (la planta con su masa de tierra intacta alrededor de las raíces). Esto minimiza el estrés y el daño a las raíces, facilitando un mejor establecimiento de las plantas en su nuevo entorno.

 

Sandia Trasplante
 

Micro túnel y Acolchados para el cultivo de Sandía

 

El utilizar acolchados plásticos en el cultivo de sandía otorga protección térmica y esto a su vez proporciona precocidad a la cosecha. Esto se logra con varias técnicas dependiendo del tipo y el lugar en que se colocan las láminas de plástico presentando cada modelo una serie de ventajas e inconvenientes. El uso de plástico acolchado y los microtúneles tienen por fin básico el mejor desarrollo del cultivo.

Uso del Micro túnel:

Se colocan después del trasplante. Su estructura se forma por arcos de alambre que se colocan a una distancia entre 1.5 y dos metros clavando sus extremos en el suelo a una profundidad de 30 centímetros. La forma más frecuente es un túnel de 30 a 40 centímetros de altura y 50 a 70 centímetros de ancho (en la actualidad se tiende a hacerlos de más tamaño).

 

El plástico que se puede utilizar para cubrir el micro túnel es el plástico para invernadero, el cual ayuda a brindar una protección a las bajas temperaturas e impedir el goteo por condensación, con lo cual se reduce el riesgo de pudrición. Otros materiales utilizados son la malla sombra y la manta térmica. El plástico se sujeta al suelo mediante el enterrado de sus laterales en el momento de su colocación.

Gracias al microtúnel, las temperaturas se elevan en épocas o climas templados o fríos, hasta 30ºC, y mantiene una humedad constante. Sin embargo, si la temperatura sube se requiere de un sistema de ventilación, el cual consiste en realizar cortes longitudinales en la zona más alta de los túneles. De este modo cuando las temperaturas son bajas, el plástico se contrae manteniéndose tenso y por lo tanto mantiene cerrados los cortes en el plástico. En cambio al subir las temperaturas, el plástico se dilata facilitando así la flacidez de éste, abriéndose los cortes, facilitando así el intercambio gaseoso.

 

Es conveniente ir aumentando progresivamente la ventilación conforme mejora la climatología, de este modo es posible ir aclimatando la planta al ambiente exterior, antes de que se inicie la floración femenina.

 

sandia floración femenina
 

Uso de plástico Acolchado:

Consiste en colocar sobre el terreno un plástico llamado Mulch o Acolchado, con lo cual se consigue un desarrollo uniforme del cultivo motivado porque:

•Se mejora la estructura del suelo facilitando el desarrollo de las raíces y favoreciendo la asimilación de los nutrientes.

acolchado agrícola para el cultivo de sandía

Beneficios del plástico acolchado (mulching):

  • Eleva la temperatura del suelo produciendo un mayor desarrollo de raíces en los primeros 20 centímetros de sustrato, donde la temperatura es más benéfica y los nutrientes de la fertirrigación están más disponibles.
  •  Disminuye la evaporación de agua, consiguiendo de este modo un ahorro.
  •  Aumenta la concentración de CO2 que es indispensable para el desarrollo de la planta.

 

Los plásticos para acolchar pueden ser de muchos colores, pero los más usados son el transparente y el negro.

 

Con el plástico transparente se incrementa la temperatura del suelo más que con ningún otro, lo cual favorece el desarrollo de las raíces y la implantación del cultivo, pero también favorece el crecimiento de malas hierbas.

La temperatura acumulada durante el día se puede perder por la noche si los plásticos utilizados carecen de buenas propiedades térmicas.

Por otro lado, con el acolchado negro se impide el crecimiento de malas hierbas bajo él mismo, pero con este se logra un menor aumento en la temperatura del suelo.

 

En caso de realizar el acolchado con plástico bicolor (negro/plata) , la capa de color negro se pone hacia el suelo y la de color blanco o plata, hacia arriba.

 

El uso del acolchado bicolor (negro y plata/blanco) en el cultivo de sandías ofrece varias ventajas significativas. El lado negro suprime el crecimiento de malezas y retiene la humedad del suelo, mientras que el lado plata o blanco refleja la luz solar, ayudando a mantener el suelo fresco. Esto regula la temperatura del suelo, conserva la humedad, y reduce la competencia con malezas.

 

acolchado bicolor para sandia
 

Además, el acolchado puede repeler algunas plagas, mejorar el crecimiento de las plantas y mantener los frutos limpios y libres de pudrición, resultando en una mayor producción y calidad de las sandías.

Recomendamos revisar siempre el cultivo con la implementación de cubiertas plásticas. Como norma general no es conveniente la utilización conjunta de ambos sistemas (micro túnel con acolchado).

 

 

Poda en el Cultivo de Sandía

 

La poda en el cultivo de sandía se realiza con la finalidad de intentar controlar el crecimiento de la planta, reduciendo el número de brotes y consiguiendo mantener la vegetación precisa para el desarrollo de los frutos, eliminando órganos improductivos, dañados o enfermos.

 

Consulta nuestra Guía de Poda: Estrategias para Flores y Frutos Saludables para conocer a detalle cómo llevar a cabo este proceso.

 

En el caso del cultivo de la sandía, hay dos sistemas de poda que se pueden aplicar:

 

PODA DESDE EL INICIO DEL CRECIMIENTO

Este sistema consiste en intervenir en la planta desde sus primeras etapas de desarrollo. Se realiza una poda temprana y regular para guiar el crecimiento de la planta, eliminando brotes no deseados y asegurando que la energía de la planta se concentre en las ramas y brotes más productivos.

 

Cuando la planta tiene de cuatro a seis hojas verdaderas se despunta por encima de la tercera hoja y pinzando la yema axilar de esta.

Así brotarán dos ramas secundarias que se volverán a despuntar cuando tengan de cinco a seis hojas, por encima de la tercera hoja y pinzando… igualmente, la yema axilar.

 

De esta forma la planta adulta tiene dos ramas nacidas de la principal y cuatro brotes secundarios.

 

 

PODA DE RAMAS PRINCIPALES

 

En este sistema, se permite que la planta desarrolle algunas ramas principales. Una vez que estas ramas principales han crecido lo suficiente, se pinzan y despuntan, lo que estimula el crecimiento de brotaciones secundarias. Estas brotaciones secundarias serán las que porten los frutos, optimizando la producción al concentrar los recursos de la planta en las áreas más productivas.

 

Para llevarlo a cabo hay que dejar desarrollar desde el principio sólo dos ramas principales de las cinco y seis que salen del tronco.

Cuando dichos brotes tengan de cinco a seis hojas, se debe despuntar por encima de la tercera hoja para que así se desarrollen cuatro ramas secundarias. De esta forma los frutos están sujetos sobre brotes secundarios y estos sobre la rama principal. Igual que en la poda anterior, es conveniente pinzar la yema axilar de la tercera hoja.

 

 

PODA DE HOJAS

 

Esta poda solo se recomienda cuando las hojas de la parte baja de la planta están muy envejecidas o cuando su excesivo desarrollo dificulte la luminosidad o la aireación, ya que de lo contrario traería consigo una reducción de la producción.

La poda se debe realizar cada que se revise el cultivo (por lo menos cada semana), ya que se haya realizado el trasplante se debe comenzar con la poda de hojas, eliminando solamente las hojas enfermas y en senescencia (hojas viejas).

 

Se deben de eliminar hojas cloróticas o amarillentas, que presenten daños en tonalidades pardas, necrosis o coloración negra provocada por muerte celular o algún hongo. Al eliminar este tipo de hojas, se estimula a las plantas para que tengan un mayor desarrollo vegetativo y una buena ventilación. Es importante desechar cualquier posible infección por esporas, bacterias y virus que pudieran contaminarlas.

 

El corte de estas hojas se debe realizar solo con ayuda de unas tijeras para podar limpias y desinfectadas, cortando la hoja desde la parte más cercana al tallo principal ligeramente inclinado hacia él.

 

 

PODA DE FLORES

 

Las flores se desprenden una vez completada su función, cayendo sobre el suelo o sobre otros órganos de la planta, pudriéndose con facilidad. Esto puede suponer una fuente de inóculo de enfermedades, por lo que deberán tirarse cuanto antes. Se deben cortar únicamente las flores viejas y las flores dañadas.

 

flor de sandia poda
 

El corte de la flor se debe realizar solo con ayuda de unas tijeras para podar limpias y desinfectadas, cortando desde la parte más cercana al tallo principal ligeramente inclinado hacia él.

 

PODA DE FRUTOS DEFECTUOSOS

 

Siempre que la polinización se realiza en condiciones adversas de temperatura y humedad, se forman frutos deformes que es necesario eliminar lo más pequeños posible. Además se debe eliminar parte de los frutos, dejando uno o dos por ramificación en función del vigor de la planta. Después de una poda o un aclareo siempre es bueno realizar un tratamiento fungicida.

 

 

Cosecha de la Sandía

 

Puede comenzar a cosecharse a los 80-120 días después de la siembra, los frutos maduros se reconocen porque llenan completamente la “bolsa” que los cubre, e incluso la rompen.

En lugar de cosechar todas las sandías de una vez, la cosecha se realiza en varias etapas o “cortes” a lo largo de un período de tiempo. Esto se hace porque en el cultivo de la sandía no todas las sandías maduran al mismo tiempo. Así, se llevan a cabo entre cuatro y seis cortes, cada uno espaciado por 8-12 días.

Esto permite que se recojan los frutos a medida que alcanzan su madurez óptima, garantizando una mejor calidad y sabor de las sandías cosechadas. Esta técnica también ayuda a gestionar mejor la carga de trabajo y a asegurar un suministro continuo de frutos maduros durante la temporada de cosecha.

 

cosecha de sandia
 

En cuanto al fruto, a medida que comienza a ponerse amarillo-verde pierde algo de su acidez y puede tener menos sabor que los cosechados un poco más temprano. Por lo que no es bueno dejarlos tanto tiempo sin cosechar.

Almacentamiento de la Sandía

Una vez cosechadas, las sandías deben almacenarse a temperaturas de entre 10°C y 15°C y con una humedad relativa del 85-90% para evitar daños por frío y deshidratación, respectivamente. Es crucial asegurar una buena ventilación para prevenir la acumulación de etileno y la proliferación de moho.

 

En condiciones óptimas, las sandías pueden mantenerse frescas durante 2 a 3 semanas. Manipularlas con cuidado evita magulladuras que aceleran el deterioro, y deben almacenarse separadas de frutas que emitan etileno, como manzanas y plátanos, para prolongar su vida útil.

 

 

Si te gustó este artículo sobre el cultivo de la sandía, te recomendamos consultar nuestras:

 


Guias para Cultivar… De Todo!

grafico guias para cultivar de todo

 

Donde podrás encontrar guías para CULTIVAR DE TODO TIPO DE FRUTOS, HIERBAS, TALLOS, TUBÉRCULOS Y HASTA FLORES.

 

6 thoughts on “Guía para el Cultivo de Sandía: De la Siembra a la Cosecha”

  1. Germán flores
    Responder

    Germán flores

    Gracias por la información es muy beneficial para mi porque estoy practical practicando a poner plantas de frutas en mi casa bendiciones

    • Hydro Environment
      Responder

      Hydro Environment

      Buenas tardes Germán. Muchas gracias por tu comentario, nos alegra saber que nuestra guía de cultivo te ha sido de gran ayuda. Te invitamos a visitar nuestra sección de guías, donde encontrarás aún más información útil para tus proyectos. Saludos. 🙂

      https://prueba.hydroenv.com.mx/guias-de-hidroponia-centro-de-informacion-gratis/

    • Walter
      Responder

      Walter

      Exelente
      Información ing.
      Muy agradecido. Desde Colombia.

      • Hydro Environment
        Responder

        Hydro Environment

        Hola Walter. Muchas gracias por tu comentario. Saludos hasta Colombia. 🙂

  2. Samuel Coria Csrrasco
    Responder

    Samuel Coria Csrrasco

    Gracias por toda esa información que yo desconocía muy útil para sembrar en casa así como la papayas y otras frutas es verdaderamente una guía muy servicial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *